lunes, 22 de agosto de 2016

Agenda Parlamentaria de los próximos meses

1. Agenda de las próximas semanas

El 29 de agosto comienzan las reuniones de comisiones en el Parlamento Europeo
Del 12 al 15 de Septiembre, pleno en Estrasburgo
El miércoles 14 de septiembre el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pronunciará su discurso del Estado de la Unión en el Parlamento Europeo. El discurso será seguido por un debate en el pleno. El debate sobre el Estado de la Unión tradicionalmente inicia el diálogo con el Parlamento y el Consejo para preparar el programa de trabajo de la Comisión para 2017. Consejo: El Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, representarán a la Unión Europea en la cumbre del G-20 en Hangzhou (China), desde el domingo 4 de Lunes 5 septiembre de 2016.

2. Parlamento Europeo

Agenda parlamentaria Europea: Europa y Canarias
Se reinicia la actividad parlamentaria: principales asuntos de los próximos meses en Europa

Esta semana se darán los primeros pasos para comenzar la actividad parlamentaria en Bruselas. Los eurodiputados inician las reuniones en sus respectivas circunscripciones y delegaciones parlamentarias. A partir del 29 de agosto se ponen en marcha las comisiones parlamentarias, en Bruselas.
A continuación se mencionan los temas principales que ocuparán la agenda parlamentaria general, añadiremos los que a juicio de los políticos canarios centrarán el trabajo de las relaciones del Archipiélago con Europa.

Canarias UE
Elaboración de una nueva estrategia para las RUP

En los próximos meses tomará forma la propuesta hecha por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker a Canarias, en la reunión que mantuvo el 11 de mayo de 2016 con los eurodiputados procedentes de las regiones ultraperiféricas de la UE, a los que volvió a trasladar el pleno apoyo del Ejecutivo comunitario a estos territorios. Juncker mostró su disposición a colaborar en todo con el Parlamento Europeo para avanzar en el desarrollo de estas regiones y se ha comprometido con los europarlamentarios a trabajar de forma conjunta en la elaboración de la nueva estrategia para las RUP, que tiene que estar lista para 2017. Despejadas algunas dudas sobre el mantenimiento del estatus RUP para algunos territorios, como Canarias, Juncker dio el apoyo absoluto, decidido y pleno a la actual situación, sin cuestionamientos de ningún tipo. La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre las RUP viene a ser también un espaldarazo para seguir trabajando desde Bruselas en apoyo de las regiones ultraperiféricas, ya que aporta claridad de cara a asegurar que siempre se tenga en cuenta la situación específica de estos territorios en todas las políticas europeas que se desarrollen. Respecto al temor que existe en el sector agrario ante los efectos de los acuerdos comerciales de la UE, como el de Ecuador o el que se está negociando con Estados Unidos,el presidente de la Comisión también garantizó que se realizarán estudios de impacto para asegurar que ningún acuerdo con terceros países dañe a los productores comunitarios.

Próxima publicación de la consulta pública para ayudar a las Regiones Ultraperiféricas y compensar a las empresas que soportan las empresas

En respuesta a una pregunta que le formularon, la comisaria Vestager, en nombre de la Comisión Europea, respondió a finales de julio de 2016 que la primera consulta pública sobre la revisión del Reglamento general de exención por categorías, que versó también sobre las condiciones en las que los Estados miembros pueden proporcionar ayuda de funcionamiento para compensar los costes adicionales soportados por las empresas en las regiones ultraperiféricas, finalizó el 30 de mayo de 2016.
Dijo que la Comisión no tiene previsto disminuir el nivel de financiación para estas regiones, incluidas las Canarias o Madeira, ni modificar el estatuto de las regiones ultraperiféricas establecido en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Por el contrario, se trata de abordar de manera más eficaz los problemas creados por las desventajas específicas a que se refiere dicho artículo y de facilitar la tarea a los Estados miembros a la hora de establecer sus regímenes de ayudas en esas regiones.
Las contribuciones a esta consulta se publicarán próximamente en la página web de la Comisión. Esta no está al corriente de ninguna propuesta de Francia en el sentido de una diferenciación en el trato de las regiones ultraperiféricas según su distancia al territorio metropolitano. La Comisión está analizando en este momento esas contribuciones y tendrá debidamente en cuenta todas las observaciones formuladas sobre sus propuestas de revisión de las disposiciones sobre la ayuda de funcionamiento en las regiones ultraperiféricas. Además, a fin de establecer criterios adecuados para garantizar una compensación adecuada de los costes adicionales que soportan las empresas situadas en esas regiones, la Comisión también ha solicitado a los Estados miembros interesados que faciliten datos cuantitativos actualizados sobre esos costes. Sobre la base de esos datos y de los comentarios recibidos con ocasión de la consulta pública, la Comisión se propone fijar los techos apropiados a las ayudas de funcionamiento, lo que permitirá a los Estados miembros ofrecer una compensación adecuada por los costes adicionales de las empresas en estas regiones.
La pregunta fue presentada por Jordi Sebastiá, de Verdes-Alianza Libre Europea, y señala: La Comisión Europea está trabajando en una nueva configuración de los criterios de las regiones ultraperiféricas (RUP). De ser aprobada la propuesta de Reglamento promovida por Francia, se perjudicaría seriamente a Canarias y a Madeira y se beneficiaría a las regiones ultraperiféricas francesas. Según se ha conocido, la propuesta de Francia defiende que las ayudas a las RUP se distribuyan por la renta y la población, como se viene haciendo hasta ahora, pero primando el criterio de la distancia, de tal forma que reciban más fondos las que están a más de 4 000 kilómetros del continente europeo. Es preocupante, ya que, de ser aprobada, no solo se rompería la tradicional unidad que han mantenido España, Portugal y Francia, sino que también se vería afectado gravemente el archipiélago canario, que perdería derechos y ayudas, y que por ello afectaría gravemente a la cohesión social de las Islas Canarias. 

¿Comparte la Comisión la propuesta planteada por Francia? 
¿Cuál ha sido la postura defendida por cada Estado miembro que cuenta con RUP? 
¿Ha evaluado la Comisión qué consecuencias produciría el hipotético cambio en las ayudas y derechos de Canarias?

En septiembre, Conferencia de Presidentes de las RUP y firma del proyecto de RED de Energía RUP dirigido a impulsar las renovables 

Se van a mantener reuniones periódicas de cara a la elaboración de la nueva estrategia para las RUP, al margen del foro sobre las RUP que se va a celebrar en el primer trimestre de 2017 y de la Conferencia de Presidentes de estos territorios, que está previsto para septiembre. En Madeira, en el encuentro de presidentes, se firmará el convenio para desarrollar el proyecto de Red de Energía RUP, presentado en Bruselas por el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, los primeros días de julio , y dirigido a impulsar el desarrollo de las renovables en estos territorios, mediante el intercambio de experiencias y la puesta en marcha de proyectos conjuntos promovidos por las administraciones, centros tecnológicos y universidades de estas regiones que permitan captar financiación europea. Adrián Mendoza realizó la presentación ante el Grupo de Trabajo de las RUP de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, en representación de Canarias como región encargada de la coordinación de la Red. La entrada en funcionamiento de esta Red de Energía de las RUP tendrá lugar tras la firma del Acta de Constitución por parte de los presidentes de todas las regiones ultraperiféricas, que tendrá lugar en septiembre en Madeira. Como recordó el consejero, las RUP disponen de centros tecnológicos de alto nivel y con un sector empresarial consolidado en el desarrollo de renovables que ha propiciado el desarrollo en la última década de proyectos en materia de renovables, como la Central Hidro-Eólica de la isla de El Hierro, que le aportan una importante know-how en este ámbito. El objetivo ahora es unir esfuerzos para acelerar el desarrollo de las renovables y reducir la vulnerabilidad y alta dependencia energética que soportan los territorios RUP, "diseñando una hoja de ruta y un plan de acción que permita acceder a financiación europea para sacar el máximo rendimiento al elevado potencial que ofrecen estos territorios en materia de energías limpias, y avanzar en el compromiso adquirido por la Comisión Europea para potenciar el desarrollo de las renovables en las RUP", explicó Mendoza. Entre las prioridades de la nueva Red de Energía está la de reforzar la posición de las RUP en el marco de la política energética de la UE, de manera que la Comisión Europea tenga en cuenta sus especificidades en la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables que está actualmente en curso y establezca mecanismos de apoyo y financiación que permitan promover una transformación efectiva de los sistemas energéticos de estos territorios y avanzar en una mayor autosuficiencia energética. En 2012 la Comisión Europea se comprometió a realizar un estudio con las RUP y sus Estados miembros para establecer la mejor manera de financiar las energías limpias y la eficiencia energética en el marco de la política de cohesión, todo ello en el marco de la futura creación de la Red RUP Energía. Ese mismo año, la Comisión Europea se comprometió, en la Comunicación que aprobó sobre Las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea: hacia una asociación en pos de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, a financiar acciones presentes y futuras destinadas a reducir la dependencia de la energía importada y de los combustibles fósiles en las regiones ultraperiféricas y a crear fuentes de energía renovables a través de los Fondos Estructurales, añadió Mendoza. Su puesta en marcha contribuirá además a desplegar el potencial que atesoran las RUP como laboratorios naturales en materia de energías renovables, contribuyendo a consolidar el liderazgo de Europa en este campo y a impulsar la transferencia de tecnologías energéticas limpias desde estas regiones hacia las zonas menos desarrolladas de sus entornos geográficos.

Parlamento de Canarias: presentar las conclusiones del encuentro de parlamentarios de la Macaronesia y Cabo Verde celebrado en la Cámara

El Parlamento de Canarias tiene previsto presentar en Bruselas, ante el Parlamento Europeo y la Comisión, las conclusiones de un reciente encuentro de parlamentarios de los archipiélagos de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde), donde se ha puesto de manifiesto la importancia que esta zona tiene desde el punto de vista cultural, económico, ambiental y geoestratégico para la Unión, ya que es una plataforma para reforzar las relaciones con África y América.
Se tratará de consolidar y divulgar el apoyo de la UE para que se refuerce la situación de la Macaronesia, así como la unidad entre estas regiones que forman parte de las Regiones Ultraperiféricas y Cabo Verde, ya puesto de manifiesto en los fondos regionales europeos.

Plan de inversiones para Canarias

El anuncio y la puesta en marcha del Plan de Inversiones para Canarias supuso un verdadero revulsivo y un estímulo muy bien recibido para fortalecer la etapa de crecimiento económico y creación de empleo que hemos iniciado en los últimos años.
Su materialización, sin embargo, está provocando no pocas dudas y preocupaciones, como las planteadas en Canarias por parte de los empresarios, que han alertado de que estas inversiones no podrán llegar a esta región ultraperiférica debido a su legislación.
La Comisión debe responder a una serie de preguntas, como por ejemplo si conoce las dificultades que están surgiendo para la presentación y puesta en marcha de proyectos de inversión de este plan en Canarias, Cuáles son las dificultades que han aparecido y a qué se pueden atribuir, así como las medidas que propone la Comisión para no dejar a Canarias fuera de este Plan, imprescindible para el desarrollo de Canarias.
Apoyo a un proyecto piloto de empleo La Comisión Europea ha mostrado su apoyo a un proyecto piloto que le han presentado los europarlamentarios para las RUP, con el fin de combatir las altas tasas de desempleo en estas regiones y aprovechar las líneas que quiere potenciar la UE como la economía azul o la economía verde. La Comisión recordó que en la actualidad existen distintos Fondos de la UE que se pueden utilizar para proyectos de creación de empleo y ha animado a las autoridades de las RUP a aprovechar todos los programas existentes y a combinarlos entre sí para lograr un mayor impacto. Además, ha ofrecido la colaboración de su equipo para asesorar a todas las instituciones que quieran promover desde las regiones ultraperiféricas proyectos que contribuyan a crear empleo.

Asuntos pendientes en Pesca

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Narvay Quintero, mantuvieron la última semana de julio una reunión con el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y de Pesca, Karmenu Vella, en la que, entre otros asuntos, ha abordado la necesidad de establecer excepciones en los acuerdos de pesca con terceros países, sobre todo del continente africano, para que éstos no dañen al sector pesquero del archipiélago. Junto a esa petición, otra de las cuestiones analizadas fueron las cuotas de pesca para las islas. Tanto el presidente como el consejero del área trasladaron al comisario la necesidad de que se insista al Gobierno de España en que ha de establecer unas cantidades diferenciadas para Canarias, tal y como recoge el artículo 17 del Reglamento sobre la política pesquera, "y ha aprobado el Parlamento en un pronunciamiento claro para que se prime en este tipo de repartos a las flotas artesanales de la UE, una de ellas la canaria". "Además de tener una flota respetuosa con el medio ambiente y el equilibro marino, cuando las especies pasan por el archipiélago han desovado varias veces, con lo que son ejemplares adultos y su pesca no interfiere en la conservación del entorno y de esas especies", remarcó el presidente del Gobierno, quien añadió que una vez esos peces han salido de aguas del archipiélago son pescados por otras flotas, lo que supone un daño económico al sector. Según explicó, la flota de una región RUP como Canarias es mucho más frágil que la del continente debido a que son buques pequeños y artesanales, de ahí que cualquier merma en las posibilidades de pesca influye de manera muy importante en el sector. "A ello se suma que esos acuerdos están reduciendo las descargas en los puertos de Canarias, con el consiguiente reflejo en su actividad y, por lo tanto, en el empleo", añadió. Dentro de esos tratados, abordaron de forma específica el firmado con Mauritania. El presidente del Gobierno de Canarias explicó al comisario la necesidad de que se incluya en ese acuerdo la descarga de pelágica congelada en el puerto de la capital grancanaria, tal y como se realizaba antes de 2012, en colaboración con Mauritania y mientras se desarrolla el proyecto Macapel (Mauritania-Canarias-Pelagic), "cuyo objetivo es establecer la cooperación entre ambos territorios para el desarrollo de infraestructuras portuarias en el país africano". "Ya en la última reunión bilateral UE-Mauritania, la Comisión Europea facilitó a la parte mauritana la hoja de ruta para la aplicación del denominado proyecto y, según nos ha manifestado el comisario, acogieron de manera muy positiva un plan que favorece el empleo y la creación de infraestructuras en el país vecino, a la vez que podría recuperar parte de la actividad que se perdió en el puerto de Las Palmas", explicó el presidente del Gobierno de Canarias.
Como se recordará, la Eurocámara aprobó el informe que reclama una regulación más eficiente y flexible de la política pesquera europea El Parlamento Europeo aprobó en diciembre de 2015 el informe sobre la revisión de la reglamentación que regula la actividad pesquera y de los planes plurianuales que definen la actividad en las aguas de la UE, con el fin de adaptarla a la nueva Política Pesquera Común. Para ello, los eurodiputados reclaman que haya una regulación más eficiente del sector pesquero, con una simplificación de las normas, más atención a criterios científicos a la hora de decidir, que se tenga en cuenta la situación de cada región y cuenca pesquera y que se escuche la voz de los más directamente implicados, los pescadores, que se van a ver afectados por esta nueva regulación.

Vigilancia en el sector del plátano 

El Parlamento Europeo aprobó en noviembre de 2015 en sesión plenaria la propuesta de resolución sobre Adhesión de Ecuador al Acuerdo comercial entre la UE y Colombia y Perú con una enmienda, propuesta por el Grupo Popular Europeo, que aumenta de forma importante la protección a los productores de plátano de la UE, ya que obliga a la UE a tomar medidas y frenar la entrada de bananas desde el país latinoamericano no solo si se superan los límites de importación establecidos, sino también si existe amenaza de perjuicios graves para las economías de las regiones productores, como es el caso de Canarias. “Hemos logrado un acuerdo que cumple nuestros objetivos para controlar eficientemente las importaciones masivas de Ecuador que puedan desestabilizar el mercado de la UE”, ha resaltado el eurodiputado popular Gabriel Mato, promotor junto a Santiago Fisas de esta enmienda, para cuyo apoyo pidió a través de una carta el apoyo del resto de grupos parlamentarios. La enmienda fue finalmente aprobada por 499 votos a favor, 61 en contra y 86 abstenciones, por lo que los eurodiputados populares agradecen el apoyo a este texto, “que va a suponer un respiro importante para nuestros productores, que veían con gran preocupación este acuerdo y los efectos que pueda tener”.
En la enmienda aprobada, el Parlamento Europeo “señala que, junto con Colombia y Perú, Ecuador es uno de los principales productores de bananas del mundo; pide, por tanto, a la Comisión que vele por el respeto de los volúmenes de importación de activación en los términos establecidos en el mecanismo de estabilización para el banano; pide a la Comisión que informe al Parlamento regularmente y sin demora y, en cualquier caso, cada vez que la tendencia de las importaciones de bananas fuera tal que pudiera conducir a alcanzar los volúmenes de importación de activación, y que facilite datos sobre el impacto directo e indirecto de las importaciones de bananas procedentes de esos países; pide a la Comisión igualmente que suspenda la exención de derechos de importación sobre las bananas importadas procedentes de dichos países si las importaciones aumentan de forma desproporcionada causando o amenazando con causar graves perjuicios a las economías de las regiones productoras de la UE, como por ejemplo la pérdida de empleo”. Este acuerdo con Ecuador puede ser bueno ya que “impulsará el comercio y la inversión entre ambas partes; servirá para potenciar el desarrollo económico y social y contribuirá a reducir las desigualdades”, afirmó Santiago Fisas, ponente del Grupo PPE en este asunto. Pero solo será positivo si hay un compromiso firme para respetar los términos acordados y las cláusulas de salvaguardia. La comisaria afirmó en el pleno que habrá seguimiento y se actuará con diligencia para evitar que se superen los límites de importación pero esta enmienda aprobada, según resaltan Fisas yMato, “va más allá de esta exigencia y deja claro que la Comisión no solo debe intervenir en estos casos, sino también cuando se aprecie riesgo para la economía de las regiones productoras de plátano que, como sabemos, son especialmente vulnerables por su situación de lejanía e insularidad, como ocurre con Canarias”. “Vamos a estar vigilantes y nos vamos a asegurar de que se actúa si se superan los volúmenes de importación acordados, pero también vamos a exigir a la Comisión que informe en todo momento y tome decisiones si los datos muestran que las importaciones de bananas de Ecuador están poniendo en riesgo el medio de vida de miles de familia que viven del plátano en Europa y de las regiones productoras, cuya economía está muy ligada a este cultivo”, concluye el eurodiputado canario.

Búsqueda de vías de financiación por el incendio de La Palma

La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias estudiará la adopción de medidas destinadas a paliar los daños provocados en explotaciones agrícolas por el incendio forestal que se inició en La Palma el pasado 3 de agosto, entre los que podrían estar los fondos europeos.
Durante la reunión de coordinación post incendio en la que participaron el Cabildo insular, Ayuntamientos, el Gobierno de Canarias y representantes del Gobierno de España, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Narvay Quintero, indicó que este trágico hecho ha demostrado la importancia del campo y del cuidado de las medianías en la prevención y extinción de incendios y manifestó el compromiso del Ejecutivo canario para ayudar a las corporaciones locales y agricultores afectados. Con este fin, según indicó, se aprobó en el último Consejo de Gobierno una propuesta de acuerdo para la búsqueda de posibles vías de financiación dirigidas a mitigar los daños causados por este incidente.

Sobre el nuevo curso político

El nuevo curso se inicia también con la satisfacción del eurodiputado popular Gabriel Mato, quien ha vuelto a formar parte, como en la legislatura pasada, de la Comisión de Agricultura. Se trata de un sector por el que sigue siendo más necesario que nunca trabajar duro. Además, se abre un periodo en el que están por delante importantes retos para la agricultura canaria, con la revisión del Posei.
Mato afirma que seguirán trabajando en Pesca, en Comercio Internacional y en las delegaciones de relación de la UE con América Latina, ámbitos todos ellos que siguen siendo de especial importancia.

Asuntos generales pendientes: crisis migratoria, terrorismo, sistema tributario y medio ambiente

Resolver crisis migratoria

Los Parlamentarios examinarán un sistema permanente de reubicación prorrateando entre los Estados miembros las personas necesitadas de protección internacional. Dos sistemas de reubicación de emergencia ya han sido adoptados por el Parlamento Europeo en septiembre de 2015.
El Parlamento también trabajará en la creación de una lista común de países de origen seguros, para acelerar los procedimientos para migrantes de países en esta lista. Europa afronta una llegada sin precedentes de inmigrantes y refugiados. El 74 por ciento de sus ciudadanos desea que la Unión Europea (UE) intervenga más en la materia, porcentaje que en el caso de los encuestados españoles se eleva al 79 por ciento. Por otra parte, el 66 por ciento de los europeos considera que la implicación de la UE en la gestión de la inmigración es insuficiente, frente al 73 por ciento de los encuestados españoles. 

Lucha contra el terrorismo

El Parlamento actualizará las normas relativas a la adquisición y posesión de armas de fuego en la Unión Europea.
Asimismo, adoptará una directiva para penalizar en toda Europa la preparación de actos terroristas, al igual que viajar al extranjero o recibir formación.

Sistema tributario

Tras las revelaciones de los documentos de Panamá, el Parlamento puso en marcha una investigación para examinar las prácticas de evasión de impuestos y lavado de dinero en la Unión Europea. El comité, que ya ha nombrado a su Presidente y los Vicepresidentes, comenzará a trabajar después del verano.
Como parte de una propuesta publicada por la Comisión Europea el pasado abril, los eurodiputados debatirán sobre transparencia fiscal pública de las multinacionales.
Respecto al fraude fiscal, la fiscalidad suscita un amplio interés en los diferentes estratos de la sociedad, no sólo entre los economistas y los empresarios. El 75 por ciento de los encuestados en un reciente Eurobarómetro a escala encargado por el Parlamento Europeo considera que la Unión Europea debería intervenir más en la lucha contra el fraude, la elusión y la evasión fiscal. Este porcentaje se eleva al 89 por ciento entre los encuestados españoles.
El Parlamento Europeo se esfuerza por lograr que la fiscalidad sea más equitativa en la Unión Europea (UE) desde mucho antes de que saltaran a las primeras páginas de la prensa escándalos como 'LuxLeaks' o los'papeles de Panamá'. Los eurodiputados han batallado para incrementar la transparencia fiscal y acabar con las prácticas fiscales desleales desde el inicio de la crisis económica y financiera aún en curso. Consulte nuestro dosier multimedia para mantenerse informado.
"El 75 por ciento de la población de la Unión Europea espera más iniciativas de la UE en materia de lucha contra el fraude fiscal: es necesario responder de manera efectiva a esta preocupación", aseguró Roberto Gualtieri, Presidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios. "El Parlamento Europeo lidera esta batalla, y ha adoptado propuestas ambiciosas y concretas para aumentar la transparencia fiscal y combatir la elusión fiscal", afirmó Gualtieri.

Medio ambiente

Tras el escándalo de Volkswagen, el Parlamento decidió crear una comisión de investigación en la medición de las emisiones en el sector de la automoción. Los miembros deben presentar sus recomendaciones y conclusiones en un informe final. El texto será adoptado por todo el Parlamento.

Mercado único y la libre circulación

Para estimular la economía digital en Europa, los eurodiputados votarán sobre nuevas propuestas para poner fin al injustificado geo-bloqueo y la actualización de las reglas relativas a los servicios de comunicación audiovisual.
También deben modernizar la legislación en torno a los trabajadores desplazados para hacer frente a las prácticas desleales y las diferencias salariales.

Sesión plenaria

La próxima sesión plenaria se celebrará el 12 de septiembre de 2016 en Estrasburgo.

Pregunta parlamentaria sobre planta de cloro en Tenerife

Pregunta con solicitud de respuesta escrita E-005445/2016 a la Comisión
Artículo 130 del Reglamento
Paloma López Bermejo (GUE/NGL)
Asunto: Planta de cloro en Santa Cruz de Tenerife

La planta de producción de cloro de Santa Cruz de Tenerife, gestionada por la empresa Biomca Química, fue inaugurada el pasado 11 de mayo. Ubicada junto al muelle de la Dársena Pesquera sobre una parcela de 4 883 metros cuadrados, abastecerá de cloro a las Islas Canarias y a zonas del África occidental. No obstante, la planta de Santa Cruz no está en el mapa de riesgos químicos, por lo que se ha solicitado información sobre el protocolo de seguridad diseñado desde el Ayuntamiento, dado que la fábrica se asienta en terrenos de la ciudad. A pesar de las recomendaciones europeas y de los convenios internacionales, el Gobierno español firmó hace años un acuerdo con la industria del cloro que permite su fabricación con la tecnología más contaminante hasta el año 2020, sin tener que emplear las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para disminuir la contaminación.

1. ¿Qué medidas adoptarán las autoridades europeas para ordenar una actividad compleja y peligrosa que genera compuestos tóxicos y peligrosos, finalmente vertidos al medio hídrico: ríos, embalses y costas?
2. ¿Tienen amparo en zona UE la instalación de fábricas de cloro ajenas a los mapas de riesgos químicos y a la valoración de consecuencias que estos señalan?
3. En concreto, ¿garantizan las autoridades europeas que la planta de producción de cloro de Santa Cruz de Tenerife cumple con la normativa europea?

Pregunta: Consecuencias de la ATCI para las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas

La negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) entre la Unión y los Estados Unidos sigue provocando algunos interrogantes y, aunque la Comisión se ha comprometido a evaluar, antes de cerrar cualquier acuerdo, las repercusiones en las regiones ultraperiféricas, el sector agroalimentario mira con preocupación los resultados de las conversaciones que se están llevando a cabo, según una pregunta presentada en el Parlamento Europeo por el eurodiputado Gabriel Mato.
En concreto, existe un gran desconcierto en el sector agroalimentario por la posibilidad de que desaparezcan las denominaciones de origen protegidas y las indicaciones geográficas protegidas, lo que supondría un golpe inasumible para muchos productores, en concreto de las islas Canarias.

1. ¿En qué fase se encuentran las negociaciones actuales con los Estados Unidos en lo que se refiere a las denominaciones de origen protegidas?
2. ¿Cómo puede la Comisión garantizar que no van a desaparecer estos sellos de calidad?

Instalación en Europa, en la isla de La Palma, del Telescopio de Treinta Metros

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) trabaja en la actualidad para lograr que un consorcio científico internacional escoja la isla de La Palma como emplazamiento del Telescopio de Treinta Metros (TMT).
Este proyecto involucra a países como Estados Unidos, Japón, Canadá, China e India y vendría a consolidar aún más a La Palma y al IAC como referentes a nivel mundial en la investigación astrofísica, algo muy importante para toda Europa.
Las instituciones españolas ya han mostrado su apoyo a este proyecto, que requiere del apoyo de todos para lograr que se tome la decisión de instalar en Europa esta infraestructura tan importante.
Se ha dirigido una pregunta a la Comisión sobre el posible apoyo a que se instale en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, de la isla de La Palma, este Telescopio de Treinta Metros y qué gestiones va a realizar la Comisión para facilitar este objetivo.

Pregunta sobre consecuencias para las exportaciones hortofrutícolas canarias por la salida del Reino Unido de la UE

Los productores canarios de tomate y de otros productos hortofrutícolas han expresado ya su profunda preocupación por la repercusión que puede tener la salida de Reino Unido de la UE de cara a las exportaciones que se realizan a este país, que suponen cerca del 50 % del total para el sector, según una pregunta formulada en el Parlamento Europeo.

1. ¿Ha empezado la Comisión a evaluar las consecuencias del brexit para el sector agrícola español y, en concreto, para el hortofrutícola canario?
2. ¿Qué soluciones se plantean desde la Comisión y cómo cree el comisario que se pueden atajar las consecuencias negativas que se prevén para los exportadores al Reino Unido?


3. Consejo

Reunión informal de los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 para impulsar más reformas y analizar el funcionamiento de la UE con 27 Estados miembros 

El 16 de septiembre, los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 se reunirán en Bratislava. Proseguirán la reflexión política a fin de impulsar más reformas y el funcionamiento de la UE con veintisiete Estados miembros. El presidente Tusk manifestó su intención de consultar a todos los dirigentes antes de la reunión de Bratislava, para debatir tanto el desarrollo como el contenido de la misma. Ya se han programado, y confirmado para agosto y septiembre, una serie de reuniones. Entre ellas, una cena de trabajo con la canciller alemana Angela Merkel celebrada el 18 de agosto, así como sendas reuniones con el presidente francés François Hollande, el primer ministro luxemburgués Xavier Bettel, el primer ministro irlandés Enda Kenny, la primera ministra del Reino Unido Theresa May, el presidente del Gobierno letón Māris Kučinskis, la primera ministra lituana Dalia Grybauskaitė, el primer ministro estonio Taavi Rõivas, el presidente del Gobierno sueco Stefan Löfven, el primer ministro maltés Joseph Muscat, el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy y el primer ministro húngaro Viktor Orbán. 

Antecedentes 

El 29 de junio de 2016, los jefes de Estado o de Gobierno se reunieron informalmente para abordar las implicaciones políticas y prácticas de la salida del Reino Unido de la UE. Los dirigentes iniciaron un debate sobre el futuro de la Unión Europea.

«Estamos resueltos a permanecer unidos y a trabajar en el marco de la UE para afrontar los desafíos del siglo XXI y encontrar soluciones que beneficien a nuestras naciones y pueblos. Estamos preparados para abordar cualquier dificultad que pueda derivarse de la situación actual», declararon entonces.  Reunión informal de los Veintisiete - Bruselas, 29 de junio de 2016 - Declaración

4. Otras instituciones

Canarias estará en la Feria Internacional Cheese Festival y el World Cheese Awards 2016, en noviembre

El International Cheese Festival y el World Cheese Awards 2016, considerado el concurso de quesos más importante del mundo, se celebrará este año en Donostia/San Sebastián durante los días 16, 17 y 18 de noviembre bajo la organización de la Asociación de Productores de Queso Artesano del País Vasco Artzai Gazta, y contará con la presencia destacada de las producciones canarias. Así lo anunciaron hoy en rueda de prensa el viceconsejero de Sector primario, Abel Morales, la directora de dicho festival, Luisa Villegas, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, José Díaz-Flores. Durante su intervención Díaz-Flores indicó que el Gobierno canario gestionará a través de Proexca el envío de los quesos canarios que participen en el certamen y que el ICCA y la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias se encargarán de coordinar la visita al País Vaso de una representación de queseros del Archipiélago que tendrán la oportunidad de participar en las actividades vinculadas a ambos eventos y conocer de cerca el trabajo de los productores de la Denominación de Origen Protegida Idiazábal, a través de visitas a explotaciones ganaderas y queserías adscritas a esta DOP dirigidas a compartir conocimientos e intercambiar experiencias. 

Anuncios, convocatorias y licitaciones

Abierto el plazo para la realización de prácticas en la UE 

Son múltiples las facetas de las prácticas en el Parlamento Europeo. Permiten trabajar con personas de diferentes países y culturas en un ambiente multilingüe. Son una oportunidad para desarrollar el perfil profesional, y obtener una visión desde dentro del quehacer de las instituciones de la Unión Europea y de la toma de decisiones en las mismas. Pero, sobre todo, son una gran experiencia. El próximo período para solicitar las llamadas becas Robert Schuman va del 15 de agosto al 15 de octubre.
Los becarios disfrutan en el Parlamento Europeo de la oportunidad de conocer y trabajar con personas de toda Europa, y entablar amistades y relaciones profesionales para el resto de sus vidas. También tiene la ocasión de aplicar su conocimiento teórico en entornos profesionales tan fascinantes como la comunicación, la política, la traducción y la administración. Estas prácticas pueden ser además la puerta de entrada para desarrollar una carrera profesional en Bruselas o en otros lugares.
El Parlamento Europeo ofrece una amplia panoplia de prácticas que van desde la opción general para titulados universitarios, hasta la opción para titulados en periodismo, pasando por la traducción. Las prácticas en el ámbito de la traducción duran tres meses, mientras que la conocida como beca Schuman dura cinco. Ambas opciones están remuneradas. Los estudiantes que aún no se hayan graduado también pueden hacer prácticas en la Eurocámara.
A través de este enlace se accede a la información sobre las diferentes opciones y los plazos de inscripción. Para participar en las becas Schuman que comenzarán el 1 de marzo de 2017, el periodo de inscripción está abierto desde el 15 de agosto de 2016. Quienes estén interesados pueden completar el formulario a través de este enlace y enviarlo antes del 15 de octubre a media noche, hora peninsular española.


Convocatoria de ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) destinadas a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en el Archipiélago

Se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) destinadas a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en el Archipiélago, y a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de estas producciones, correspondientes a la ficha adicional para la campaña 2013.
Estas líneas están dotadas con fondos por valor de 590.000 euros, financiados exclusivamente por el Gobierno de Canarias y repartidos en 531.000 y 59.000 euros respectivamente.
El pasado mes de julio, la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas efectuó el pago de 4,28 millones de euros correspondientes a las ayudas a la comercialización local de frutas y hortalizas y al mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) también del POSEI adicional para esta misma campaña que se encontraban pendientes de abono, y que se completan con esta nueva convocatoria, con la que el Ejecutivo canario liquida la cuantía pendiente de la denominada ayuda de Estado para 2013.
Podrán acogerse a estas ayudas los beneficiarios en dicha campaña de la ayuda comunitaria abonada con cargo a los fondos FEAGA relativa a estas dos líneas.
Las solicitudes se presentarán a través de los órganos de gestión de la DOP correspondiente según los modelos que se incluyen en la convocatoria publicada en el BOC, hasta el 27 de septiembre, o de forma telemática, es decir, on-line, a través de la sede electrónica de la Consejería en https://sede.gobcan.es/cagpa/
"Esta convocatoria constituye una muestra más del apoyo del Gobierno de Canarias al sector primario del Archipiélago, ya que se hace fundamental para la viabilidad de cualquier explotación agrícola y ganadera tener la seguridad del abono de dichas ayudas en tiempo y forma, motivo por el cual se viene instando al Estado a que asuma sus responsabilidades con la agricultura y ganadería canaria", señaló el viceconsejero de Sector primario, Abel Morales.

Más información

Declaración de la Alta Representante / Vicepresidenta Federica Mogherini y el Comisario Johannes Hahn sobre el ataque en Gaziantep, Turquía
Bruselas, 21 de Agosto de 2016

Ayer por la noche una explosión golpeó mujeres, hombres, niños celebrando una fiesta de boda en la ciudad de Gaziantep. Más de medio centenar de vidas se han perdido y muchos están heridos. Hacemos llegar nuestras más profundas condolencias a las familias y amigos de los fallecidos y deseamos una pronta recuperación a todos los heridos.
Turquía ha sido el blanco de manera espectacular una vez más, y en una ciudad - Gaziantep - que es un símbolo del dolor causado a miles de personas desde el conflicto en Siria. El sufrimiento de todas las personas afectadas por la guerra y el terror, es nuestro sufrimiento.
Como Unión Europea, expresamos nuestra solidaridad y simpatía con el gobierno y el pueblo de Gaziantep y de toda Turquía. Y vamos a seguir para fortalecer nuestra cooperación con las autoridades turcas para prevenir y combatir el terrorismo.
Estamos juntos en una lucha común. Todos estamos llamados a permanecer unidos para proteger la seguridad, la democracia y la paz.

martes, 9 de agosto de 2016

Sentencia de interés seleccionada por el Gabinete Técnico del Tribunal Supremo

TRIBUNAL SUPREMO
SALA CIVIL
GABINETE TÉCNICO
Sentencia de 20 de julio de 2016. Recurso 3165/2014
Conflicto entre el derecho al honor y las libertades de información, expresión y sindical en un contexto de un conflicto laboral. Difusión de pasquines y carteles de descrédito de un directivo en el entorno de la empresa, en su localidad de residencia y en el negocio de su madre.
La sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 20 de julio de 2016, de la que ha sido ponente el Sr. D. Rafael Sarazá Jimena, ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el sindicato LAB y por dos de sus afiliadas contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Bizkaia que había apreciado una intromisión ilegítima en el derecho al honor del demandante por la actuación de los recurrentes en el contexto de un conflicto laboral en el que las trabajadoras habían sido despedidas. La demanda fue presentada por un directivo responsable de la gestión de la residencia de ancianos en la que prestaban sus servicios las trabajadoras despedidas.
Dichas trabajadoras y el propio sindicato habían colocados carteles, pasquines y pancartas en la residencia y sus alrededores, pero también en otra localidad, en la que vivía el demandante y su familia y, particularmente, en la fachada de la farmacia que regentaba su madre. En ellos aparecía el nombre y la fotografía del demandante y se le acusaba de llevar a cabo una política de acoso sindical y de poner en riesgo la salud y la atención adecuada de los ancianos internados en la residencia para conseguir un lucro económico.
La Sala considera que las críticas realizadas al demandante, al poner en duda su probidad y acusarle de intentar obtener beneficios a costa de la salud y el cuidado de las personas ancianas ingresadas en la residencia, afectan al ámbito profesional protegido por el derecho constitucional al honor, pero que tal afectación se encuentra amparada por la libertad de expresión y la libertad sindical cuando es realizada en el entorno en el que tal cuestión tenía relevancia pública, como es la propia residencia y la localidad en la que presta su servicio. La sentencia razona que se trata de juicios de valor y opiniones críticas, proferidos por agentes sociales involucrados en el ámbito de prestación de un servicio público, legitimados para la crítica de la gestión de los centros cuando consideran que perjudica no solo las condiciones laborales de los trabajadores, sino también la calidad del servicio que se presta, y de interés para esa colectividad. En esas críticas no se han usado expresiones insultantes desconectadas del mensaje que se trata de transmitir, por más que las expresiones utilizadas, y la inserción de su fotografía, puedan resultar hirientes y molestas para el demandante. Destaca la especial relevancia pública de estas informaciones y juicios de valor, por tratarse de un ámbito, el de las residencias de ancianos, en el que las personas que pueden resultar afectadas por deficiencias en los servicios, por su avanzada edad, no pueden por lo general reivindicar una mejora de su atención y denunciar esa deficiencias.
Sin embargo, la Sala entiende que la comunicación pública de las expresiones que provocan descrédito en el demandante en un entorno sin conexión con el ámbito en que se ha producido el conflicto laboral, como es la localidad en la que vive, mediante la colocación de los pasquines y pancartas en fachadas, farolas, parabrisas de vehículos y en el local donde su madre desarrolla su actividad profesional, no pretendía realizar una crítica al directivo o a un determinado modelo de servicio público en un entorno en el que tal cuestión tuviera relevancia pública, sino que intentó señalarlo ante sus convecinos y familiares y escarnecerlo, atribuyéndole una conducta que le hace desmerecer ante sí mismo y ante los demás, de un modo completamente descontextualizado respecto del ámbito donde el conflicto tenía lugar y, por tanto, sin relación funcional con los bienes jurídicos protegidos por las libertades de expresión, información y sindical. Esa actuación no contribuye a un debate público, inexistente en un ámbito ajeno a aquel en que se produjo el conflicto, ni tampoco sirve para proteger legítimamente los derechos de los trabajadores y los demás fines legítimos del sindicato demandado, razón por la que el recurso de casación es desestimado.
Madrid, agosto de 2016
Área de Civil del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.
Texto de la sentencia: http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=7743851&links=&optimize=20160727&publicinterface=true

lunes, 8 de agosto de 2016

Nuevas ofertas de becas, prácticas y empleo de la Universidad de La Laguna (ULL)

Becas

Empresa Puesto
Agroquímicas Drago, S.L. Ingienería Agrícola Inscríbete
BSJ Servicios Jurídicos, SLPU Grado/ Licenciatura en Derecho Inscríbete
CB Clases Particulares Se Puede Grado o Licenciatura en Física Inscríbete
CB Clases Particulares Se Puede Grado o Licenciatura en Matemáticas Inscríbete
CB Clases Particulares Se Puede Filología Inglesa Inscríbete
CB Clases Particulares Se Puede Pedagogía/Logopedia Inscríbete
CB Clases Particulares Se Puede Filología Hispánica Inscríbete
Compañía Cervecera de Canarias, S.A. Ade/Contabilidad y Finanzas/Empresariales/Marketing Inscríbete
Compañía Cervecera de Canarias, S.A. Empresariales/Contabilidad y Finanzas/ADE/Gestión Comercial y Marketing/Economía Inscríbete




Pulsa para ver la oferta completa de becas, prácticas y empleo

martes, 2 de agosto de 2016

Recursos de inconstitucionalidad
  • Recurso de inconstitucionalidad nº 3628-2016, contra los artículos 1, apartado 2; 6, apartado 4, párrafo segundo; 9, apartado 3; 13 a); 44; 53, apartado 1 a), párrafo segundo; y 127 a 133; disposiciones adicionales segunda y tercera, y disposición final primera, apartados 1 y 2, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • Recurso de inconstitucionalidad nº 3774-2016, contra los artículos 39; 49 h), párrafo segundo, y por conexión, la disposición adicional octava, 1; 52.2 desde "teniendo en cuenta" hasta el final del apartado; 81.3; 83.2.c y, por conexión, la disposición adicional octava, 2; 120.2; 121; 122; 126; 129.2; 157.3, último párrafo, y por conexión con los citados preceptos, la disposición final decimocuarta de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
  • Recurso de inconstitucionalidad nº 3865-2016, contra los artículos 1, en conexión con el Título VI (artículos 127-133) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • Recurso de inconstitucionalidad nº 3903-2016, contra los artículos 50.2 d), 48.8 y disposiciones adicionales séptima y octava de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Incidentes de ejecución de sentencia
  • Incidente de ejecución de Sentencia del Tribunal Constitucional (artículos 87 y 92 LOTC) dictada en la impugnación de resolución autonómica (Título V LOTC) n.º 6330-2015, contra la Resolución 263/XI del Parlamento de Cataluña, de 27 de julio de 2016.
Por Salvador Iglésias Machado

lunes, 1 de agosto de 2016

Boletín de empleo del 29 de Junio, cortesía de la Universidad de La Laguna

Becas

EmpresaPuesto
Análisis No Destructivo Atlante, S.L.U.CFGS en Electricidad/Electrónica/Informática/Ingeniería y Obra CívilInscríbete
BSJ Servicios Jurídicos, SLPUGrado/ Licenciatura en DerechoInscríbete
Construcciones Daltre, S.L.Ingeniero de la Edificación/Arquitectura TécnicaInscríbete
Gabitecno International Consulting Group, S.L.ADE/Marketing/Dirección Comercial/Contabilidad y FinanzasInscríbete
Galileo Ingeniería y Servicios, S.A.Ingeniería InformáticaInscríbete
GZ AsesoresGrado/Diplomatura en Relaciones LaboralesInscríbete
Hiades Business Patterns, S.L.Ingeniería Informática/F.P. en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma/F.P. en Desarrollo de Aplicaciones WebInscríbete
Hotel La Quinta Park Suites & SPAFormación Profesional (Jardinería)Inscríbete
Importante empresa del sector industrial precisa incorporar un/a Técnico de Apoyo de mantenimiento para una de sus plantas de producciónGrado/Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica o Formación Profesional en Mecánica IndustrialInscríbete
Medical Farma Salud, S.L.U.Marketing (FP y Universitario)Inscríbete
Miguel Gómez Análisis y Gestión de Seguros, S.L.Grado en Derecho/Licenciatura en DerechoInscríbete
Panrico Donuts Canarias, S.A.U.Ade/Contabilidad y Finanzas/EconómicasInscríbete
Sigma Energy Consulting Corporation, S.L.Ingeniría Técnica Industrial /Ing. Industrial/Ingeniría MecánicaInscríbete
Sigma Energy Consulting Corporation, S.L.ADE/Contab. y Finan./Economía/EmpresarialesInscríbete


Pulsa para ver la oferta completa de becas, prácticas y empleo