viernes, 23 de septiembre de 2016

El Parlamento Europeo en Colombia y la presencia de Canarias en las RUP

Parlamento Europeo


Una delegación de 14 eurodiputados asistirán en Colombia al referéndum por la paz

Catorce eurodiputados asistirán al referéndum sobre el proceso de paz que tend lugar en Colombia el domingo 2 de octubre. La misión de acompañamiento a esta consulta ciudadana tiene previsto desplazarse al país andino el próximo 30 de septiembre.


Entre los asistentes al referéndum se encuentran los  europarlamentarios que trabajan desde la Eurocámara en las relaciones entre Europa y los países de la Comunidad Andina formada en la actualidad, tras la marcha de Venezuela, por Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Han desarrollado un intenso trabajo apoyando dos cuestiones básicas para Colombia: la firma del acuerdo comercial con la UE y el apoyo político dispensado desde las instituciones comunitarias a las negociaciones y proceso que han conducido al acuerdo de paz cuyos contenidos se van a someter a consulta popular el próximo dos de octubre.


En estos años la eurodiputada vasca Izaskun Bilbao ha realizado varios viajes a Colombia para con este objetivo, mantener encuentros con agentes institucionales, civiles y económicos entre los que figuran varias reuniones con el Presidente del país Juan Manuel Santos. Publicó en su blog una entrevista con el mandatario colombiano en la que el Presidente Santos hizo un prostico plenamente certero sobre la evolución del proceso de paz. Igualmente participó en los contactos que Juan Manuel Santos mantuvo en Bruselas en 2014 durante su visita a las instituciones comunitarias en squeda de apoyos para el proceso de paz. El pasado mes de enero fue la responsable de negociar en nombre del grupo ALDE la resolución en apoyo al proceso de paz en Colombia con el resto de los grupos de la Eurocámara, cuyo texto salió adelante por amplia mayoría.

Ampliar los intercambios Europa nez y  apostar por las reformas sociales y ecomicas del país

Con motivo de la primera Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE - Túnez (CPM) en la sede de la Asamblea de Representantes del Pueblo de  nez (19-23 de septiembre), Antonio Panzeri (S & D), Presidente de la Delegación para el Magreb y el presidente de la Comisión conjunta  Parlamentaria mixta UE-Túnez ha puesto de relevancia la necesidad de ampliar los intercambios Europa nez y  de apostar por las reformas sociales y económicas del país.

"Túnez hizo esfuerzos considerables en la lucha contra el terrorismo y el fundamentalismo. La inestabilidad en Libia ha tenido repercusiones directas importantes. Pero debemos, sin embargo, recordar lo que la credibilidad de cualquier acción de terrorismo depende del respeto al  Estado de Derecho, Constitución, Libertades y Derechos fundamentales.

El desarrollo socio-económico, la Cultura, la Educación, la igualdad de géneros, el empleo juvenil y la participación tienen que ser elementos clave de esta respuesta global para estrechar la colaboración entre Túnez y la UE".



El Comi Ecomico y Social quiere que se publiquen los datos fiscales de las empresas que ganen más de 750 millones al año

El Comi Ecomico y Social Europeo (CESE) ha votado hoy a favor de apoyar la propuesta de Bruselas para hacer público, país por ps, los datos de las compañías europeas que ganen más de 750 millones de euros al año, como número de empleados, impuestos o beneficios. Sin embargo creen que este mite debe reducirse y lamentan que esta medida solo afectará a entre el 10 y 15% de las multinacionales.


El Parlamento Europeo quiere acaban con la diferencia de protección social dentro de la UE y
con el dumping social”


Los trabajadores no disfrutan del mismo nivel de protección social dentro de la UE. En un entorno ecomico competitivo, algunas empresas intentan ahorrar costes laborales a base de empeorar las condiciones de sus trabajadores, el denominado dumping social. En la sesión plenaria del 12 al 15 de septiembre el Parlamento pidió que se ponga fin a esta manera de competencia injusta y abordó medidas para reconciliar trabajo y vida personal y asegurar un salario mínimo.

Las empresas siempre intentan minimizar sus costes, incluidos los costes laborales. El dumping social consiste en reducir esos costes mediante prácticas ilegales, explotadoras e intencionalmente abusivas.

Las compañías de la UE pueden, por ejemplo, enviar a sus trabajadores a otros países miembros de manera temporal, pero esta realidad puede traducirse en un abuso al hacerles trabajar para empresas ficticias o bien obligarles a encadenar determinados puestos con el único propósito de ahorrarse la diferencia salarial entre empleados desplazados y contratados locales.

Otro ejemplo son los falsos autónomos. Algunas compañías obligan a sus trabajadores a declararse autónomos, pese a ser simples asalariados, para ahorrarse las cotizaciones a la seguridad social.

Los sectores más afectados por el dumping social son la agricultura, la construcción, los servicios de catering, transporte, salud y de asistencia doméstica.

Los eurodiputados han adoptado un informe elaborado por el socialdemócrata francés Guillaume Balas, que define el dumping social comouna amplia gama de pcticas abusivas intencionadas y de elusión de la legislación europea y nacional existente".

Para acabar con estas pcticas, reclaman que se aumente el mero de inspecciones, que se cree una lista negra de compañías que incurren en este tipo de abusos y que se cree una tarjeta europea de la seguridad social.

Estas recomendaciones resultan especialmente importantes en el contexto de la prevista revisión de la normativa sobre el desplazamiento de trabajadores.

Salarios mínimos

El dumping social, el desempleo y los bajos salarios aumentan el riesgo de pobreza y exclusn social.
Durante la sesión plenaria de septiembre de 2016, los miembros también discutieron los sistemas de ingresos mínimos en la UE.

El presidente de la comisión de Empleo y Asuntos Sociales, el alemán Thomas Händel, de Izquierda Unitaria, destacó que los trabajadores desplazados deberían contar con "una renta mínima adecuada de al menos el 60 por ciento del salario medio del Estado miembro en cuestión, lo que permitiría hacer frente a los costes básicos diarios e impulsar la recuperación económica.

Equilibrio trabajo-vida personal

Encontrar un equilibrio adecuado entre las exigencias laborales y los compromisos familiares y de la vida personal es un reto enorme al que tienen que hacer frente los trabajadores, especialmente si tienen hijos o personas a su cargo.

En este contexto, los eurodiputados respaldaron el 13 de septiembre otro informe, elaborado por las eurodiputadas Vilija Blinkeviciute, socialdemócrata, y Tatjana Zdanoka, del grupo de Los Verdes, en el que piden que se mejore la legislación sobre permisos paternales y haya más flexibilidad en el trabajo, así como servicios de calidad para el cuidado de los menores.

Los padres deberían estar más involucrados en compartir las responsabilidades familiares con

el fin de mejorar la igualdad de género", sostuvo Blinkeviciute.



Bilbao recuerda a la Comisión Europea que el equilibrio de las cuentas públicas vasca y navarra no merecen la anunciada congelación de fondos europeos

La Eurodiputada vasca Izaskun Bilbao, vicepresidenta del Grupo ALDE,   ha dirigido hoy una
pregunta a la Comisión Europea en la que recuerda al gobierno comunitario que el equilibrio de  las cuentas públicas en Euskadi y Navarra no merecen la anunciada congelación de fondos europeos con que amenaza Bruselas si España sigue incumpliendo los objetivos de déficit. A la vista de los numerosos programas e inversiones que afectan a cuestiones críticas como la innovación, las infraestructuras o la diversificación de la renta en el sector primario y cofinanciadas por ambas comunidades y por fondos comunitarios, Izaskun Bilbao Barandica llama la atención sobre el carácter autónomo que tiene los sistemas fiscales de ambas comunidades y pide que en estos casos no se apliquen las restricciones.

La vicepresidenta del grupo ALDE en el Parlamento Europeo se hace eco en su iniciativa de las informaciones periodísticas que aludían estos días a los debates habidos en el colegio de comisarios cuando se decid no multar a España por su exceso de déficit. De acuerdo con tales noticias uno de los argumentos que más pesó a la hora de evitar una sanción económica fue la posibilidad de aplicar después, si persistían los incumplimientos, congelaciones en los fondos europeos que apoyan en el estado programas comunitarios.

En su iniciativa Izaskun Bilbao Barandica recuerda que en España dos comunidades autónomas, Euskadi y Navarra tienen regímenes fiscales con independencia normativa, institucional y económica, las condiciones que el Tribunal de Luxemburgo exige para considerar autónomo un sistemas fiscal. En esas condiciones Euskadi y Navarra contribuyen a la financiación de las cargas generales del estado pagando a su Ministerio de Hacienda por los servicios que presta el estado en territorio vasco-navarro y además cumplen el pacto de estabilidad en términos de deuda y déficit.

Los jeltzales recuerdan, a través de su representante en Estrasburgo y Bruselas quemuchos de los fondos de esos programas son fundamentales para apoyar las apuestas que en estas comunidades se ha hecho por la especialización inteligente, la innovación, la diversificación en el sector primario o las inversiones vinculadas a los TEN-T(redes trans-europeas de trannsporte que incluye la Y vasca).

Por estas razones preguntan al gobierno comunitario si en coherencia con los criterios europeos sobre sistemas fiscales autónomos, deben tenerse en cuenta estas circunstancias y el esfuerzo realizado por estas dos regiones al aplicar la posible congelación de los fondos.

Además se interesan por si ha evaluado al Comisión el impacto que puede tener esta medida
sobre haciendas públicas que no merecen ese trato.


Comisión Europea


La CE analizará el caso de la ex comisaria Neelie Kroes, quien administró una sociedad opaca en
Bahamas cuando ejercía el cargo


La Comisión Europea (CE) analizará el caso de su antigua vicepresidenta Neelie Kroes, quien administró una sociedad opaca en Bahamas entre 2000 y 2009 cuando era comisaria de Competencia sin comunicárselo a la institución.

"La señora Kroes nos ha informado ahora y vamos a analizar y verificar la información antes de comentar", dijo a Efe la portavoz de la Comisión Mina Andreeva.

Otras fuentes comunitarias indicaron que se trata de una "irregularidad" por parte de la exvicepresidenta comunitaria que, recalcaron, sucedió durante un mandato anterior.


Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, asegu que las revelaciones sobre las Bahamas son una "prueba más de la amplitud de la inaceptable elusión y evasión fiscal", por lo que llamó a los Estados miembros a acordar una lista europea de paraísos fiscales para el año que viene.

"Este proceso debe incluir sanciones fuertes y concretas para los países que se nieguen a cumplir las normas fiscales y proporcionan un escondite para evitar la imposición", dijo.

Kroes no comunicó en su momento la existencia de esa sociedad a la CE, lo que supone una violación del reglamento comunitario, según varios medios que publican información de unos
1,3 millones de archivos sobre más de 175.000 empresas radicadas en Bahamas, divulgados por el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ).


El eurodiputado alemán de la Izquierda Unitaria Fabio de Masi exig que se retiren de inmediato los beneficios de jubilación y "privilegios similares" que esté disfrutando Kroes, y exig a la Comisión que imponga normas más estrictas para evitar las puertas giratorias y las violaciones del código de conducta.

El eurodiputado, que es vicepresidente de la comisión especial creada por el Parlamento Europeo para estudiar el escándalo de los "papeles de Panamá", aseguró que su grupo presionará para que ésta también analice las revelaciones sobre las Bahamas.

Kroes ya ha sido objeto de una polémica recientemente por un editorial en el que criticó la decisión de la Comisión Europea de reclamar a la tecnológica Apple que devuelva a Irlanda

13.000 millones de euros más intereses por los impuestos que la empresa habría dejado de pagar en el país.

Juncker dice que Europa debe tener sitio para los solicitantes de asilo


Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha explicado esta mañana ante el Pleno del Comi Económico y Social Europeo (CESE) que no se escuchan las propuestas del Ejecutivo comunitario y ha asegurado que Europa tiene que tener sitio para todos los que huyen de la guerra. El luxemburgués también ha anunciado su intención de crear un Plan Juncker’ para África por valor de 88 millones de euros.


Seis de cada diez peticiones de asilo, en Alemania


El número de peticiones de asilo aumentó un 6% en la UE hasta llegar a 305.700 durante el segundo trimestre de 2016, según ha publicado la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Alemania es, con mucha diferencia, el Estado miembro que más demandas recibió (61,1%), seguido de Italia (9%). Una de cada tres peticiones la realizó un sirio, mientras que los Veintiocho acumulan más de un millón de casos sin resolver.



El crecimiento del empleo en la zona del euro desde 2013 ha sido más intenso de lo previsto


El crecimiento del empleo en la zona del euro desde 2013 ha sido más intenso de lo previsto, según el Banco Central Europeo (BCE), que elogia a Alemania y España por sus reformas en el mercado laboral e insta a otros países a acometer reformas adicionales.

El BCE dice también en un artículo de su boletín económico, publicado, que la recuperación del producto interior bruto (PIB) de la zona del euro desde el segundo trimestre de 2013 ha ido acompañada de un crecimiento mayor de lo previsto del empleo.

La entidad observa "un posible cambio estructural en la relación subyacente entre el empleo y el producto interior bruto (PIB)".


Considera que se ha producido una mejora en la relación entre el empleo y el crecimiento del
PIB.


La causa de parte de la mejora son: los cambios en la composición sectorial del crecimiento del PIB hacia un mayor tamaño del sector servicios, el cambio en la composición del empleo hacia el trabajo a tiempo parcial, las reformas estructurales de los mercados laborales y las medidas fiscales adoptadas en algunos países, según el BCE.





La Comisión Europea ha enviado al Consejo su propuesta para la firma del Acuerdo de Dlogo Político y Cooperación con Cuba (PDCA). Además de la ratificación del pacto, Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, ha pedido derogar formalmente la Posición Común de la UE de 1996 sobre el país caribeño.

La Comisión Europea somet hoy una propuesta al Consejo sobre la firma del Acuerdo de
Dlogo Político y Cooperación (PDCA) con Cuba.

El Acuerdo de Dlogo Político y Cooperación abre nuevas vías para apoyar el proceso de modernización ecomica y social de Cuba, fomentar el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos, a como buscar soluciones comunes a desafíos globales.

Al  mismo  tiempo,  la  Alta  Representante  Federica Mogherini transmitió  una  propuesta  al
Consejo para derogar formalmente la Posición Común de la UE de 1996 sobre Cuba.

La adopción de ambas decisiones por el Consejo y de la implementación del PDCA será un punto de inflexión en las relaciones entre la UE y Cuba.

La Alta Representante/Vicepresidenta Federica Mogherini expresó: "El Acuerdo bilateral entre la UE y Cuba es el resultado de un trabajo fructífero y constructivo que la UE y Cuba han realizado juntos, y marca el punto de inflexión en nuestras relaciones. Este acuerdo contractual crea un claro marco común para un diálogo político intensificado, una mayor cooperación en una amplia gama de áreas, y una plataforma valiosa para el desarrollo de acciones conjuntas sobre asuntos regionales e internacionales".
Ambas propuestas ahora serán revisadas por el Consejo, antes de su aprobación final y la firma del PDCA en los próximos meses.




La Comisión Europea ha reformulado su propuesta para acabar con los cargos de roaming en junio de 2017. Elimina el límite de 90 días en el que los usuarios no pagan los costes de itinerancia, pero quiere que sean las compañías de telecomunicaciones las encargadas de detectar abusos entre sus clientes. El mecanismo se basa en el principio de residencia, aunque hay zonas difusas.


Otras instituciones

El presidente de Canarias defiende la identidad europea de las RUP 


El presidente del Gobierno de Canarias se refirió a tres claves de futuro para las RUP: la colaboración y coordinación con los respectivos Estados; la importancia de la constante implicación de todas las regiones en las iniciativas comunes en curso y la cooperación con otras realidades regionales

Durante su intervención, Fernando Clavijo se refirió a que "la cooperación entre las regiones ultraperiféricas es una de las prioridades de mi Gobierno", reafirmando "una vez más el compromiso de Canarias en la defensa de nuestra acción común".

También hab el presidente de los éxitos alcanzados en el reconocimiento de la ultraperiferia, donde "la unidad de acción de las nueve regiones ha jugado un papel esencial. Nuestra presencia hoy aquí ha de entenderse, por tanto, como una renovación de nuestro compromiso y cooperación para la defensa de nuestra identidad singular europea".

Fernando Clavijo animó al resto de Presidentes RUP a "profundizar el trabajo conjunto para revalidar nuestro estatus específico y adaptarlo a la coyuntura europea y mundial. Es fundamental que hagamos el esfuerzo para presentar una posición común capaz de influir, con el apoyo de nuestros Estados respectivos, las orientaciones que la Comisión pueda adoptar sobre nuestro futuro en el seno de la Unión Europea".

Para el presidente, es "indispensable que adoptemos en esta Conferencia el compromiso firme de elaborar un nuevo Memondum conjunto sobre el futuro de las RUP a partir de 2020, y que se traslade un mandato claro al Comi de Seguimiento para iniciar los trabajos técnicos pertinentes".

A finales del primer trimestre del próximo año está prevista la celebración de una nueva edición del Foro europeo sobre las RUP en Bruselas. Este Foro plantea una oportunidad única para visibilizar la especial situación de las RUP en el contexto de la Unión Europea y debatir con las instituciones europeas sobre propuestas de nuevas medidas a corto y medio plazo, desarrollando una reflexión común sobre los nuevos desafíos que se plantean a nivel europeo y mundial, que incidirán de manera muy particular sobre estas regiones, particularmente frágiles y vulnerables.

Sen Fernando Clavijo "estas reflexiones deberán conducirnos al objetivo final de la adopción de una nueva Comunicación de la Comisión, antes de finales de 2017, sobre la estrategia de la Unión Europea en favor de la ultraperiferia, renovada y adaptada al nuevo contexto".

También se refirió el presidente a tres claves de futuro para las RUP: la colaboración y coordinación con los respectivos Estados; la importancia de la constante implicación de todas las regiones en las iniciativas comunes en curso y la cooperación con otras realidades regionales.

En referencia a la colaboración y coordinación con los respectivos Estados, afirmó el presidente que "es estratégicamente inevitable que en los próximos cinco meses trabajemos intensamente en la elaboración de un nuevo Memondum conjunto, similar al de 2009, con objeto de fijar y defender nuestras posiciones de cara a las futuras discusiones sobre el período post-2020. A partir del mismo, es decisivo lograr el compromiso firme y la participación activa de nuestros respectivos Estados para la elaboración de un documento de los tres Estados y las nueve regiones, como ya se hiciera en 2010, ya que es la mejor defensa de nuestros intereses al máximo nivel europeo. Esta colaboración y coordinación debe incluir, asimismo, a nuestros representantes en el Parlamento Europeo".

En relación a la importancia de la implicación de todas las RUP en las iniciativas comunes en curso, Fernando Clavijo destacó "el buen funcionamiento, por ejemplo, de las Redes RUP en materia de Empleo y en materia de Energía" como modelo "para demostrar que somos capaces de trabajar de manera seria y proactiva, que somos capaces de presentar propuestas conjuntas y que somos socios fiables, serios y responsables para la Comisión Europea". También animó "a redoblar nuestros esfuerzos en presentar proyectos e iniciativas de la ultraperiferia, que visibilicen ante la Comisión Europea nuestro interés decidido en actuar conjuntamente".

Finalmente, el presidente recalcó, en relación a la cooperación de las RUP con otras realidades regionales, que "la squeda de alianzas en el seno de la Unión -siempre preservando nuestra identidad como RUP- resulta un aspecto de alto interés estratégico, sobre el que debemos estar atentos y abiertos. Un claro ejemplo es el de nuestra cooperación con la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas, en cuyo seno hemos sido capaces de impulsar nuestros intereses preservando al mismo tiempo nuestra identidad única y diferenciada, evitando la dilución del concepto de ultraperiferia. Esta cooperación puede servir como ejemplo para el establecimiento de otras alianzas aún por explorar".

En el marco de esta cooperación, Fernando Clavijo subrayó "otra dimensión, que se refiere al establecimiento y promoción de relaciones especiales y privilegiadas con terceros países no miembros de la Unión", adelantando que "la asociación de la marca RUP a las especiales relaciones de la Unión Europea con países terceros como Cabo Verde o Brasil, por sólo citar dos ejemplos, aportan un indudable valor añadido a la Unión, legitiman nuestra plena elegibilidad a todas las políticas de vecindad y son claros exponentes del cambio de paradigma propugnado por la Comisión".


El lunes comienza la Semana Europea de las lenguas, orientada a promover la diversidad


Promover la diversidad lingüística en Europa y fomentar el aprendizaje de lenguas europeas por los ciudadanos de la UE son los objetivos fundamentales de la Semana Europea de las Lenguas.


La red europea de institutos de cultura (EUNIC, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Representación en Espa de la Comisión Europea, presentó hoy la Semana de las Lenguas, que se celebra en Madrid desde el lunes 26 al viernes 30 de septiembre.


El Presidente de EUNIC-España y Director del British Council en España, Andy Mackay, declaró que el objetivo de los actos que se organizan con motivo de esta semana es "proyectar los valores europeos que todos compartimos".


La responsable de la Dirección General de Traducción de la Representación de la Comisión Europea en España, Carmen Zamorano, subrayó la importancia que tiene esta semana para España.

Zamorano se refirió a un estudio de la Comisión Europea sobre la capacidad de hablar un idioma extranjero, según el cual los espoles están por debajo de la media en Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario