La presidenta del Parlamento de
Canarias, Carolina Darias, defendió ayer la importancia de las VIII Jornadas
Parlamentarias Atlánticas, que de desarrollan en Santa Cruz de Tenerife, como
elemento dinamizador de las regiones que componen la Macaronesia, así como de
cara a consolidar un grupo atlántico fuerte e influyente ante la Unión Europea
que permita revindicar un trato justo.
En la inauguración del evento, en
la sede del Parlamento de Canarias, destacó que estas jornadas suponene un hito
decisivo en la relación de las regiones y añadió que servirán no solo para
definir lo que les une y separa sino para concretar un camino juntos. Del
encuentro saldrá una declaración de presidentes con reivindicaciones de los
cuatro grupos de trabajo que se trasladarán a la UE para dejar patente sus
necesidades, retos y aportaciones de cara al futuro.
Afirmó que los cuatro grupos creados abordarán
diferentes aspectos, que van desde la economía insular de la Macaronesia en el
contexto de la economía global hasta la sostenibilidad, energía, medio ambiente
y recursos naturales. Igualmente, habrá cabida para otras áreas como
transporte, comunicaciones y nuevas tecnologías, además del espacio cultural
común.
Darias explicó que Canarias,
Azores, Madeira y Cabo Verde son unas regiones consideradas ventana de
oportunidades geoestratégicas para Europa, África y América, además de
representar puentes de entendimiento, inversión, seguridad y libertad de todos
los pueblos.
Precisó que las jornadas
favorecerán que estas regiones, que comparten el hecho de ser islas, con una
geografía similar y con un espacio cultural común, puedan avanzar en su
dinamización económica, además de ofrecer una posición privilegiada para
relaciones internacionales.
Finalmente, reivindicó que las regiones de la
Macaronesia estén unidas para afrontar los retos viejos y nuevos que, añadió,
incluyen aspectos como la preservación del entorno, el turismo basado en
excelencia, el empleo, la conectividad, la sostenibilidad, el cambio climático,
la innovación, la lejanía y la insularidad. En su intervención, hizo especial
mención a la fortaleza que representa la biodiversidad para estas regiones, en
especial la marina, e hizo un llamamiento a la creación de una solidad figura
legal para la defensa y la conservación de las especies marinas del Atlántico.
Por su parte, la presidenta de la
Asamblea Legislativa de Azores, Ana Luís, señaló que desde la I Jornada
Parlamentaria Atlántica, celebrada en 1990, se ha producido un cambio y ahora
se plantean retos y circunstancias distintas.
Abogó por seguir defendiendo las
regiones de la Macaronesia con sus condicionantes y dificultades, pero insistió
en que hay que ver su valor como una plusvalía para contextos continentales. En
este sentido, defendió que las jornadas, además de ser foro de debate y puente
entre las cuatro regiones, se orienten a una declaración para que incluya la
confirmación de los retos y contextos económicos y el reconocimiento de las
regiones ultraperiféricas, incluida también Cabo Verde. Por ello, insistió en que
debe ser algo que trascienda y se convierta en realidad más concreta.
Generar negocios
Por su parte, el presidente de
las asambleas legislativas de Cabo Verde, Jorge Santos, afirmó que las VIII
Jornadas Parlamentarias Atlánticas pueden ser un instrumento importante para
articular el proceso de desarrollo.
Destacó que existe voluntad para
consolidar el espacio de la Macaronesia y señaló que las regiones deben hacer todo
lo posible, en colaboración con los gobiernos, para crear buen ambiente para la
generación de negocios en materia de turismo, pesca, agricultura, industria y
economía azul.
El titular de la Asamblea
Legislativa de Madeira, José Lino Tranquada Gomes, valoró que se hayan retomado
las jornadas, tras cerca de diez años en los que permanecieron suspendidas, y
añadió que el trabajo de estos dos días se traducirá en proyectos comunes,
además del intercambio de experiencias y colaboración en aspectos que presentan
desafíos comunes ante la UE.
Incidió en la importancia
estratégica de la Macaronesia, a la que calificó de primera frontera de la UE.
Sin embargo, criticó que el artículo 349 del Tratado de la Unión Europea no ha
sido desarrollado debidamente de cara a garantizar que las regiones
ultraperiféricas tengan tratamiento diferenciado en política cohesión. En este
sentido, señaló que será difícil que estas regiones alcancen metas europeas
contempladas en la Estrategia 2020 si se reducen los apoyos económicos.
Salvador Iglesias Machado
No hay comentarios:
Publicar un comentario