miércoles, 22 de junio de 2016

La revista Derecho de la Competencia y de la Distribución presenta en su nuevo número estudios sobre el derecho

La revista Derecho de la Competencia y de la Distribución saca su número 18 en el que recogen diversos estudios. Hemos hecho una selección de los contenidos más interesantes y se los ofrecemos en este post.

Relevancia negocial de la publicidad en los contratos entre empresarios o profesionales
María Miranda Serrano y José Manuel Serrano Cañas
Universidad de Córdoba
La doctrina privatista restringe normalmente el análisis del principio de la integración publicitaria del contrato al ámbito de las relaciones de consumo. Es lógico que así sea, pues las normas que lo formulan se contienen en la legislación protectora de los consumidores y usuarios y, por tanto, limitan su campo de aplicación personal o subjetivo sólo a los contratos de consumo (arts. 61 y 116 TRDCU). Ahora bien, cabe preguntarse si dicho principio y, sobre todo, la regla de la relevancia negocial de los contenidos publicitarios y promocionales que de él se infiere, funciona ?y ha de funcionar? también en el ámbito de las relaciones entre empresarios o profesionales. Esta es la cuestión que se aborda en el presente trabajo. En él se ofrece una respuesta afirmativa con apoyo en las distintas tendencias ?tanto legislativas como jurisprudenciales? favorables a reconocer una dimensión negocial a la publicidad más allá de las estrictas relaciones de consumo. A juicio de los autores, ésta es la mejor de las soluciones posibles, toda vez que la buena fe objetiva ex art. 1258 CC ?que fundamenta y está detrás de la regla de la relevancia negocial de la publicidad? debe estimarse como de carácter general y ha de salvaguardarse en toda relación contractual.


Aproximación a la problemática de los objetivos comerciales en los contratos de concesión mercantil
Pablo Jarne Muñoz
Doctor en Derecho. Universidad de Zaragoza
Este trabajo aborda los problemas que se asocian a los objetivos comerciales en las redes de concesión, no solamente por lo que respecta a su fijación sino igualmente por lo que hace a la conveniencia de que los mismos se adapten a las necesidades de los concesionarios y del mercado. A lo largo del mismo ponemos el acento en el abuso que frecuentemente encontramos en el proceso de determinación de los objetivos comerciales a observar por los miembros de la red, llevando a cabo posteriormente una serie de propuestas que consideramos pueden ser de utilidad en el proceso de regulación en el que los contratos de distribución comercial se hayan inmersos.


La flexibilización de la culpa en precios excesivos
Carmen Rodilla Martí
Investigadora en formación GVAi+D. Universitat de València
Existen serias dudas de que pueda aceptarse la afirmación, hasta ahora axiomática, sobre la objetividad del ilícito de abuso de posición de dominio. La aplicación pública del Derecho de la Competencia como perteneciente al Derecho Administrativo Sancionador debe regirse por los principios del Derecho Penal, entre los que se incluye el de culpabilidad. Dicho esto, la posición de dominio introduce ciertos matices importantes en lo que respecta al error. En este sentido, si bien es cierto que se debería exigir la concurrencia de culpabilidad, los estándares de diligencia requerida son tan elevados, que prácticamente en cualquier escenario se entenderá que la conducta es culpable. En el estudio se analizan las consecuencias de la culpabilidad en relación con precios excesivos en diversos escenarios de posible error, para comprobar si se permite su exención.


Salvador Iglesias Machado

No hay comentarios:

Publicar un comentario