El
Parlamento Europeo ha
aprobado hoy un informe sobre la dimensión exterior de la Política Pesquera
Común que recoge la necesidad de que la Comisión tenga en consideración a las
regiones ultraperiféricas en sus negociaciones, incluidos los acuerdos
bilaterales firmados con terceros países, "a fin de garantizar que las
pesquerías locales de las RUP se benefician de esos acuerdos", según
señala el texto votado esta mañana por el pleno.
El
eurodiputado del PP Gabriel Mato subraya la importancia que tiene haber logrado
introducir este punto, "que va a ayudar a asegurar el futuro de la
actividad pesquera en estos territorios, como Canarias, tan vulnerables también
desde el punto de vista de la pesca".
Mato
recordó en la sesión plenaria que la dimensión exterior de la política pesquera
es un ámbito de importancia fundamental para Europa dada la insuficiencia de
recursos pesqueros en las aguas comunitarias. "Los acuerdos que cerramos
con terceros países suponen, y esa es una parte que ahora queremos reforzar
especialmente, un beneficio no solo económico, sino también social
para los habitantes de esas zonas y para el desarrollo de su propia industria
pesquera. Además, su papel es fundamental a la hora de crear empleo tanto en la
Unión Europea como en los países en cuyos caladeros actuamos", apuntó
durante su intervención.
El
eurodiputado canario explicó que la Unión Europea ha logrado en los últimos
años mejorar de forma muy significativa la calidad de los acuerdos pesqueros y
"podemos presumir de que las flotas pesqueras europeas son las que cumplen
los estándares sociales y ambientales más altos a nivel mundial",
puntualizó.
En
su opinión, es importante seguir avanzando en la línea de cerrar convenios
pesqueros más transparentes y sostenibles "y tenemos que asegurarnos de
que cumplen unas condiciones mínimas tanto para esos países en los que va a
trabajar nuestra flota como para nuestros pescadores".
Pesca
artesanal
El
Parlamento Europeo también ha tratado sobre la necesidad de proteger la pesca
artesanal, un ámbito en el que, según dijo en el pleno Gabriel Mato, es preciso
asegurar que los pescadores de las regiones ultraperiféricas tienen unas
condiciones y un apoyo que permita preservar una actividad "que puede
seguir siendo viable y rentable si tomamos las decisiones adecuadas",
señaló.
"La
pesca costera en estos territorios es consustancial al desarrollo económico de
los mismos debido a sus características geográficas y a su gran alejamiento del
continente. Por eso, es importante que adoptemos medidas para proteger su actividad,
que volvamos a un POSEI para pesca y que trabajemos para reforzar el desarrollo
y la innovación que permita garantizar que estos barcos van a seguir
faenando", destacó Mato.
En
cuanto a los pasos que se están dando para negociar una nueva convención de la
ONU para la protección de la biodiversidad marina que recoja también la
actividad pesquera, el eurodiputado popular recordó en el pleno que ya existe
en la actualidad suficiente regulación y que lo
que es importante es que todas las partes lo cumplan. "No por añadir más
leyes internacionales estaremos preservando mejor nuestros mares y
océanos", recalcó.
Mato
agregó que las organizaciones regionales de pesca son competentes y deben
gestionar los recursos pesqueros y tienen que seguir haciéndolo como lo están
haciendo. "Así que centrémonos en fortalecer y mejorar la coordinación
entre las organizaciones internacionales y regionales y pongámoslas a trabajar a todas
juntas para regular de forma adecuada la pesca mundial", concluyó.
Salvador Iglesias Machado
No hay comentarios:
Publicar un comentario