El Fondo Social Europeo invertirá en Canarias 191 millones de euros en el periodo 2014-2020 y dedicará casi la mitad del presupuesto a mejorar la calidad, eficacia y sostenibilidad de la educación y la formación profesional para que los jóvenes puedan acceder al mercado laboral.
En una conferencia de prensa, el viceconsejero de Hacienda del Gobierno canario, Luis Padilla, ha informado de que el marco financiero de la Unión Europea ha significado para el archipiélago un notable incremento de recursos, hasta el 60 % respecto al pasado año, un aumento que ayudará a solventar las necesidades de las islas en el ámbito social, de formación e inserción.
El viceconsejero ha señalado que el Programa Operativo de Canarias del Fondo Social Europeo cuenta con una financiación total de 191 millones de euros y que el 85 por ciento lo aporta la Unión Europea (162,4 millones).
Este presupuesto se distribuirá en tres ejes fundamentales, el primero de sostenibilidad y calidad de empleo, que está dotado con 52 millones de euros y pretende favorecer el acceso al trabajo y la movilidad laboral.
Otro de los ejes es la inclusión social y la lucha contra la pobreza, al que se le asigna 49,3 millones de euros para terminar con cualquier forma de discriminación.
La educación y la formación profesional contarán con 84,9 millones de euros para mejorar su calidad, eficacia y sostenibilidad.
Estas políticas que auspicia la UE son "muy importantes", ha señalado Padilla, ya que, en su opinión, van a permitir un entorno económico "más favorable" para la creación de empleo.
Junto a este programa, que forma parte de la Estrategia Europea 2020, se contemplan otras medidas complementarias para favorecer el crecimiento de Canarias, como el Programa de Inversión Pública o el Fondo del Desarrollo Canario, ha subrayado el viceconsejero de Hacienda.
El Fondo Social ha aprobado 23 programas para España más de 8.500 millones de euros, según ha especificado Emma Toledano, representante de la Comisión Europea, quien ha agregado que esta iniciativa juega un papel "fundamental" para que las regiones puedan afrontar los problemas económicos y financieros de la actual crisis.
España, dentro del programa 14-20, estableció prioridades como la promoción de empleo asigna el 52 % de los 8.500 millones-, la lucha contra la exclusión social y la pobreza -23 %- y la mejora de la educación.
Según Toledo, uno de los grandes problemas de Canarias es el desempleo juvenil y, por ese motivo, apunta que para hacer frente a una generación creciente de jóvenes que no estudian ni trabajan, la UE ha puesto en marcha desde 2013 una iniciativa para favorecer el empleo de este colectivo con una asignación de 6.400 millones de euros.
Este programa también apoya reformas para reducir el abandono temprano de los estudios, la contratación de estudiantes de doctorado en las universidades y en los centros de investigación y, también, la inclusión laboral de la mujer para la igualdad de género en las empresas, ha concluido Toledo.
Salvador Iglesias Machado