martes, 20 de septiembre de 2016

Actualidad europea del 19 al 25 de septiembre de 2016

1. Agenda 

  • Parlamento Europeo: Semana de actividades parlamentarias exteriores 
  • Reunión de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, en Madeira. Fernando Clavijo intervendrá BOLETÍN DE ACTUALIDAD EUROPEA P.A. | Asistencia técnica del Parlamento de Canarias 2 en la Sesión partenarial el próximo viernes ante la Comisaria europea de Política Regional y los representantes de España, Francia y Portugal 
  • La gestión de los flujos migratorios globales, las relaciones comerciales entre la UE y los países de América Latina, y de ambas regiones con China, así como la creación de un espacio común de investigación UE-CELAC son algunos de los temas que centrarán la novena sesión plenaria de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) la semana próxima en Montevideo (Uruguay).
  • La Universidad de Columbia en Nueva York será la sede donde la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, discutirá temas de evasión de impuestos y privacidad en la economía digital con el Premio Nobel de Economía en 2001 y profesor de la Universidad Joseph E. Stiglitz y el senador Mario Monti , ex Comisario de Competencia y del ex primer ministro de Italia. El evento será moderado por Merit E. Janow , Decano de la Escuela de Columbia de Asuntos Internacionales y Públicos (en Nueva York) y por el periodista italiano Sergio Nava en Milán. 
  • Phil Hogan en Italia (hasta el 20/09): En Caserta -se reúne con los presidentes de regiones del sur de Italia, sus Ministros regionales de Agricultura, los presidentes de las principales organizaciones profesionales agrarias italianas y asociaciones de agricultores. También participan en la conferencia "Calidad Agricultura y Protección de la UE y de las denominaciones italianas de origen protegida (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)". En Catania - participa en la conferencia sobre "Políticas para la agricultura en el sur de Europa".
  • En Canarias:  Asistencia técnica del Parlamento de Canarias 3 10:30 horas.- Reunión de la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias. La presidenta de la Cámara, Carolina Darias, informará de los acuerdos alcanzados al terminar el encuentro, alrededor de las 11:45 horas. 
  • Comisiones parlamentarias de la Cámara Regional 
2. Noticias 

Esta semana, Conferencia de presidentes de las RUP en Madeira

Esta semana, XXI Conferencia de presidentes de las RUP, entre el 22-24 de septiembre en Funchal, Madeira, con la asistencia de los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, y miembros de la Comisión Europea. 

El Gobierno de Canarias participa esta semana en Madeira en las intensas reuniones de trabajo previas a la XXI Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas en la que intervendrán el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega. 

Asimismo, el viceconsejero de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea, Ildefonso Socorro, y la directora general de Asuntos Económicos con la Unión Europea, Mª Luisa de Miguel, integran los equipos técnicos de trabajo encargados de la redacción de la Declaración Final de la Conferencia. 

El próximo jueves será cuando el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, inicie su agenda en Madeira interviniendo en la Sesión Interna reservada a los Presidentes y el próximo viernes, día 23 de septiembre, en la Sesión partenarial ante la Comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, y los representantes de España, Francia y Portugal. 

Por su parte, el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, presentará la Red RUP Energía, liderada por el Gobierno de Canarias, que será rubricada por el presidente del Gobierno de Canarias y el resto de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas. 

Entre otros temas, la Conferencia de Presidentes RUP abordará su calendario de trabajo para 2017, marcado por importantes hitos tales como, la celebración del IV Foro de la Ultraperiferia o la revision de la Comunicación de la Comisión sobre la estrategia hacia las RUP. En ella, además, se darán los primeros pasos para la adopción conjunta de propuestas de las Regiones Ultraperiféricas de cara a la apertura de negociaciones para el periodo reglamentario post 2020.

Se reúne la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana en Montevideo La delegación europea estará encabezada por el vicepresidente del Parlamento Antonio Tajani (EPP, IT) y el presidente del componente europeo de la Asamblea, Ramón Jáuregui (S&D, ES). 

La gestión de los flujos migratorios globales, las relaciones comerciales entre la UE y los países de América Latina, y de ambas regiones con China, así como la creación de un espacio común de investigación UE-CELAC son algunos de los temas que centrarán la novena sesión plenaria de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) esta semana en Montevideo (Uruguay). 

Los 150 miembros de EuroLat están convocados del 19 al 22 de septiembre en el Palacio Legislativo, sede del Parlamento uruguayo, donde debatirán y adoptarán seis resoluciones preparadas por las comisiones de Asuntos políticos, Asuntos económicos, Asuntos sociales y Desarrollo sostenible, y el grupo de trabajo sobre Migración. 

Otros temas en la agenda de la reunión son la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, la financiación de los partidos políticos, el desarrollo de una agenda digital común entre la UE y América Latina y el Caribe, la responsabilidad social corporativa, el combate contra el empleo informal y los desafíos y oportunidades del gas de esquisto. 

También habrá encuentros con representantes de la sociedad civil y del Foro EuroLatinoamericano de la Mujer. 

La delegación europea estará encabezada por el vicepresidente del Parlamento Antonio Tajani (EPP, IT) y el presidente del componente europeo de la Asamblea, Ramón Jáuregui (S&D, ES). 

Por parte de América Latina, además del copresidente, el brasileño Roberto Requião, participarán en la reunión el presidente interino de Uruguay, Senador Raúl Sendic, el presidente de Parlasur, Jorge Taiana (Argentina), y la presidenta en funciones del Senado uruguayo, Lucia Topolansky. 

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe. EuroLat se creó en 2006. Su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año.

EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur). 

Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat.

Resumen del último pleno del Parlamento Europeo

El debate sobre el estado de la UE con el presidente de la Comisión Europea, JeanClaude Juncker, dominó la sesión plenaria de la Eurocámara, que se celebró del 12 al 15 de septiembre en Estrasburgo (Francia), en la que también se habló de las emisiones de los coches y del Estado de derecho en Polonia. Los eurodiputados recibieron además al líder tibetano Dalái Lama y dieron su apoyo a la decisión de la Comisión Europea sobre Apple en Irlanda. 

El populismo, el desempleo y la injusticia social son algunos de los principales retos para la UE, según reconocidó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso anual sobre el estado de la Unión del 14 de septiembre ante el pleno del Palamento Europeo. En sus reacciones, los líderes de los grupos políticos y otros eurodiputados se centraron en la crisis de los refugiados, el brexit y la lucha contra el terrorismo. Algunos pidieron una intervención más grande para impulsar el crecimiento y el empleo. El debate también fue cubierto en Storify. 

Los eurodiputados debatieron el martes la reforma del Tribunal Constitucional de Polonia, y al día siguiente se adoptó una resolución en la que se pedía al Gobierno polaco que resuelva la crisis institucional y encuentre un compromiso, en línea con las recomendaciones de la Comisión. 

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, obtuvo el miércoles un amplio apoyo de los eurodiputados a su decisión de ordenar a Irlanda la recuperación de 13.000 millones de euros por las ventajas fiscales indebidas que el país concedió a Apple.

En una resolución aprobada el martes, el Parlamento señala que la comisión de investigación sobre el fraude de las emisiones sigue a la espera de documentos sobre los sistemas de medición y detalles del grupo de trabajo sobre los procedimientos de aprobación de los vehículos. El informe final se espera para la primavera de 2017. 

El miércoles el Parlamento aprobó una acuerdo por el que se permite un acceso libre de impuestos a la UE a productos procedentes de Namibia, Mozambique, Botswana, Swazilandia y Lesotho. Este cambio mejorará también el acceso al mercado europeo en África del Sur. 

El Parlamento rechazó el miércoles un borrador legislativo diseñado por la Comisión Europea para proteger a los inversores minoristas, al considerar que “contiene errores” y no cumple el requisito de ofrecer información “precisa, imparcial, clara y no engañosa”. Según los eurodiputados, el texto podría incluso acarrear pérdidas a los inversores, por lo que lo devolvió a la Comisión para que lo revise. 

El Parlamento Europeo respaldó el jueves la candidatura del británico Julian King como nuevo comisario de Seguridad. King fue propuesto por el Gobierno del Reino Unido para sustituir al comisario Jonathan Hill, quien dimitió en junio tras el referéndum sobre la salida del país de la UE. 

Tras las amenazas de cierre de las fábricas de Caterpillar and Alstomi en Bélgica y Francia, respectivamente, los eurodiputados dijeron el miércoles que Europa necesita una estrategia industrial para el futuro y lamentaron la falta de visión a largo plazo para la industria europea. 

El presidente del Parlamento, Martin Schulz, ofreció una entrevista en directo en Facebook el martes, en la que pidio que aplicar una fiscalidad más justa para las multinacionales y luchar contra el desempleo juvenil deberían ser prioridades para la UE. 

El Dalái Lama visitó la Eurocámara el jueves para reunirse con el presidente Schulz y luego con los miembros de la comisión de Exteriores. 

Pregunta sobre ayuda a Portugal tras los incendios forestales

8 de septiembre de, el año 2016

Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión Artículo 130 de las Normas de Fernando Ruas (PPE) 

Los incendios forestales en Portugal: 

Noticias recientes dan cuenta de una zona quemada en Portugal más de 107 000 hectáreas, una cifra que casi se duplicó en comparación con 2015. Ha habido, hasta la fecha, más de 10 000 incendios, con una superficie superior quemado a la media de los últimos diez años. 

Hoy en día, se registran más de una docena de incendios activos. 

Los efectos han sido devastadores, con la lamentable pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas y una pista de devastación ambiental sin precedentes. 

Esta es inaccesible y no encaja con remedios paliativos y apelación. Instar a adoptar soluciones preventivas, la búsqueda de acciones previas que permiten salvaguardia para ques situaciones graves y angustiosos como estas no se repitan en el futuro. 

Pero por ahora, la solución pasa por ayudar al proceso de reconstrucción de las zonas quemadas y el apoyo financiero a las comunidades profundamente afectadas. 

En este sentido, pido a la Comisión: 

1. ¿Cuáles son las cantidades disponibles para Portugal en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil? 

2. Después de enviar la solicitud al Fondo de Solidaridad de la UE, cual será para la Comisión el tiempo requerido para prestar apoyo a las comunidades afectadas? 

Equivale a presentar algunas medidas preventivas a nivel europeo en la lucha contra los incendios forestales?

Pregunta parlamentaria sobre Lucha contra la tala ilegal, la deforestación y la degradación forestal: un programa de acción de la Unión

9 de septiembre de 2016 

Pregunta con solicitud de respuesta oral a la Comisión

Artículo 128 del Reglamento 

Linda McAvan, en nombre de la Comisión de Desarrollo 

Giovanni La Via, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria 

Bernd Lange, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional 

Czesław Adam Siekierski, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural 

Jerzy Buzek, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía

Asunto: Lucha contra la tala ilegal, la deforestación y la degradación forestal: un programa de acción de la Unión 

¿Qué medidas concretas va a adoptar la Comisión en vista de las recomendaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas Europeo en su Informe Especial n.º 13/2015? ¿Se van a movilizar otros recursos para responder a los retos en cuanto a la aplicación? ¿Se implantarán mecanismos de seguimiento y evaluación específicos tendentes a una mejor aplicación del Plan de Acción de la UE sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT, por sus siglas en inglés)? 

¿Qué estrategia sigue la Comisión al objeto de dar un nuevo impulso político al FLEGT en los países con Acuerdo de Asociación Voluntaria y acelerar las reformas institucionales que sean necesarias para la concesión de licencias FLEGT? 

¿Cómo vela la Comisión por la congruencia y las sinergias entre las políticas de mitigación del cambio climático y el FLEGT, en particular en lo que respecta a la gobernanza? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario