1. Agenda
Semana de Pleno en Estrasburgo
· Lunes 12 septiembre
· Estrasburgo: pleno del
Parlamento Europeo
· Valetta. 11.45 Reunión del presidente del Consejo, Donald
Tusk con el primer ministro Joseph Muscat
· Madrid 16.30 Reunión con el
primer ministro Mariano Rajoy
· Federica
Mogherini preside el Consejo informal sobre el Desarrollo,
en Bruselas.
· Carlos Moedas participa en una videoconferencia sobre
"Cooperación de los EE.UU. en la Investigación y la Innovación" con Catherine Novelli, subsecretario de Estado para el Desarrollo
Económico, Energía y Medio Ambiente, en Bruselas.
· Martes 13 septiembre
Varsovia
09.00 Reunión
del presidente del
Consejo, Donald
Tusk con el
primer ministro Beata Szydło
· Budapest 15.35 Reunión con el
primer ministro Viktor Orbán
· Miércoles, 14 de septiembre
· El miércoles 14 de septiembre el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pronunciará su
discurso
del
Estado de la Unión
en
el Parlamento Europeo. El discurso será seguido por un debate en
el
pleno. El Estado de la Unión tradicionalmente inicia el diálogo con el Parlamento y el Consejo para preparar el programa de trabajo de la Comisión para 2017.
· Llamadas de teléfono del presidente del Consejo, Donald Tusk con el primer ministro de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, y el primer ministro checo
Bohuslav Sobotka
· Jueves 15 septiembre
Bratislava
19.00 Cena del presidente del Consejo, Donald
Tusk con el primer ministro eslovaco, Robert Fico,
Presidente de la Comisión, Jean-
Claude Juncker, y el presidente
del Parlamento Europeo, Martin Schulz
· Corina Creţu en
Bratislava,
Eslovaquia
(hasta el 16/09): da
un
discurso en la Conferencia Política de Cohesión de la Unión Europea
"los datos del pasado, las experiencias actuales y perspectivas futuras";
se reúne con el Sr. Pedro Pellegrini, Viceprimer Ministro de
Inversiones y la Sociedad de la Información y con el
Sr. Markku Markkula, Presidente
del
Comité
de
las
Regiones; visitas
de los proyectos financiados por la UE "Hospital de Niños de la Facultad - la
reconstrucción de los locales" y "Proyecto
de museo digital - Museo del
Levantamiento Nacional
Eslovaco".
· Viernes 16 septiembre
Bratislava
Reunión informal
de los 27 jefes de estado o gobierno
09.30 bienvenida del presidente del
Consejo, Donald Tusk conjunta con el
primer ministro eslovaco, Robert Fico, de los jefes de estado o de gobierno
10.00 Primera sesión de trabajo
· Karmenu Vella
en Washington
DC,
Estados Unidos:
pronuncia un
discurso de apertura en el evento World Resource Institute sobre
"Economía Circular: Oportunidades de desbloqueo de Aceleración de un desarrollo sostenible"; participa en la III Conferencia nuestros océanos; se reúne con Catherine Novelli, Secretario
de Estado de
EEUU para el Desarrollo Económico, Energía
y Medio Ambiente; se
reúne con la Sra Gina McCarthy, Administrador
de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
· Domingo, 18 de Septiembre
· Kristalina Georgieva ,
en Nueva York, Estados
Unidos: participa en el evento 70 aniversario de
UNICEF "Llevar la luz a todos los niños en movimiento: un derecho
a la seguridad, el derecho
a un hogar".
*El miércoles, 21 de septiembre la Universidad de Columbia en
Nueva York será la sede del en
la del debate en el
que participará la comisaria europea de
Competencia,
Margrethe Vestager,
que
discutirá
temas
de evasión
de
impuestos y privacidad en la economía digital con el Premio
Nobel de Economía en
2001 y
profesor de la Universidad Joseph
E.
Stiglitz
y el
senador Mario Monti
, antiguo
Comisario de Competencia de la UE y el ex
primer ministro de Italia.
El evento será moderado porMerit E. Janow , Decano de la
Escuela de Columbia de Asuntos Internacionales y Públicos.
Calendario de reuniones durante la presidencia Eslovaca (Pincha aquí).
Previsiones de los próximos meses
Septiembre
20/09 Consejo de Asuntos Generales, en Bruselas.
22-23 / 09 Reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores, en Bratislava.
26-27 / 09 Reunión informal de ministros de Defensa, en
Bratislava.
29/09 Consejo de Competitividad, en Bruselas.
Octubre:
03-04 / 10 Reunión informal de empleo y política social y salud, en Bratislava.
05/10 Conferencia en Bruselas sobre Afganistán, en Bruselas.
10/10 Eurogrupo, en Luxemburgo.
10-11 / 10 Consejo de Agricultura y Pesca, en Luxemburgo.
11/10 del Consejo de Economía y Finanzas, en Luxemburgo.
13/10 Empleo, Política Social, Sanidad y Asuntos del Consumidor, en Luxemburgo.
13-14 / 10 Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, en Luxemburgo.
17/10 Consejo de Medio Ambiente, en Luxemburgo. Consejo 17/10 Asuntos Exteriores, en
Luxemburgo.
18/10 Consejo de Asuntos Generales, en Luxemburgo.
19/10 Consejo Europeo - Cumbre social tripartita, en Bruselas.
20-21 / 10 Consejo Europeo, en Bruselas.
Noviembre:
07/11 Eurogroup, en Bruselas.
08/11 Consejo de Economía y Finanzas, en Bruselas.
Consejo 11/11 Asuntos Exteriores, en Bruselas.
14-15 / 11 Consejo de Agricultura y Pesca, en Bruselas.
14-15 / 11 Consejo de Asuntos Exteriores, en Bruselas.
15-16 / 11 del Consejo de Asuntos Generales, en Bruselas.
16/11 Consejo de Economía y Finanzas, en Bruselas.
21-22 / 11 Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deportes, en Bruselas. Consejo 28/11 Asuntos Exteriores, en
Bruselas.
28-29 / 11 Consejo de Competitividad, en Bruselas.
2. Noticias
Los líderes de
la UE se preparan para el debate sobre el Estado de Europa, el miércoles
El brexit, la
crisis migratoria y la amenaza terrorista son algunos de los retos que
afronta Europa
El brexit, la crisis
migratoria y la amenaza terrorista son
algunos de los retos que
afronta Europa. El debate del estado de la Unión del
próximo 14 de septiembre
permitirá a
los eurodiputados discutir con el presidente de la Comisión Europea, Jean-
Claude Juncker, la dirección que debe tomar
la UE. Los líderes de los grupos políticos
de la Eurocámara nos cuentan qué piensan. Lee sus opiniones
y cómo seguir el debate.
El debate del estado de la Unión se celebra cada año desde 2010 durante la primera sesión plenaria de
septiembre. El presidente de la Comisión
Europea ofrece un discurso, en el que evalúa el año precedente y establece las prioridades para el
siguiente, antes de debatir con los eurodiputados.
Manfred Weber (Partido Popular Europeo, Alemania)
Los europeos esperan que Europa aporte resultados concretos en las cuestiones que
más les preocupan como su seguridad, la situación económica, el futuro de
sus
hijos. La Unión Europea y sus
países miembros deben cumplir en materia de
lucha
antiterrorista, resolver la crisis de refugiados, y crear más empleos y crecimiento.
Debería hacer oír su voz en el mundo. La Comisión Europea y el Parlamento se están
tomando su papel en serio. Los gobiernos nacionales
tienen
que entender esto también. Es ahora o nunca.
Gianni Pittella
(Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el
Parlamento Europeo, Italia)
Se ha hecho mucho, pero hay que hacer más.
El
grupo de la Alianza Progresista de Socialistas
y Demócratas pide a la Comisión Europea que refuerce su estrategia de inversión y añada más flexibilidad a la normativa de la UE.
Se deben aplicar medidas
como
el reparto de demandantes de asilo entre países comunitarios y el apoyo a los
países de origen y tránsito de la inmigración, así como
medidas comunes de
seguridad. Queremos una economía ética con medidas más duras contra la evasión fiscal y los
conflictos de intereses. Si la UE no cumple con las expectativas de
los ciudadanos, corre el riesgo de desintegrarse.
Syed Kamall (Conservadores y Reformistas Europeos, Reino Unido)
Mientras que otros piden “más Europa” o “no Europa”, el grupo de los Conservadores
y Reformistas Europeos será el único que pida una “mejor
Europa” basada en
la descentralización, la justicia, la diversidad y el respeto para todos los países miembros. Estos principios
se han descuidado, lo que ha generado más escepticismo. La UE es
demasiado grande como para continuar con la centralización y armonización. Los
ciudadanos quieren soluciones para desafíos como la seguridad, pero no nuevos
poderes y organismos de la UE. Preguntémonos cómo
podemos cooperar mejor, no
cómo
avanzar en el proyecto europeo.
Gabriele Zimmer (Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Alemania)
El referéndum británico de permanencia en la UE
-celebrado el pasado junio, y en el que se impuso la victoria de la salida de
la UE ("brexit")- dejó una cosa
clara: la UE no
puede continuar así. Sin
cambios fundamentales, este proyecto único fracasará. La UE
se ha visto devastada por tantas crisis
que la confianza ciudadana en sus instituciones está en caída libre. El presidente Juncker y su homólogo del Consejo Europeo,
Donald Tusk, deben dar
las respuestas a estos retos monumentales. Seguir
como siempre ya no es una opción. Si nuestros líderes no logran hacer frente al desempleo y la
desigualdad social, si no encuentran soluciones comunes a la crisis
migratoria, si no
pueden garantizar un futuro seguro para nuestros jóvenes, entonces la UE se marchitará y con ella
su legitimidad.
Rebecca Harms (Los
Verdes/Alianza Libre Europea, Alemania)
La confianza
de los ciudadanos europeos es una precondición para la estabilidad de la UE. ¿Cómo la recuperamos? Mediante la defensa de la UE como respuesta ante el peligro
del
nacionalismo y tomando en serio
las dudas de los ciudadanos. Necesitamos diseñar nuestras políticas sobre protección y
admisión de
refugiados, la lucha
contra las razones que
motivan la huida de los países de origen y
sobre cooperación en
materia de seguridad en Europa de
manera combinada. Acelerar la transformación hacia una economía verdenos permitirá crear nuevos retos para los jóvenes europeos y hacer frente a la creciente división entre áreas urbanas y rurales.
El caso Apple ha
demostrado que la UE puede traer justicia fiscal a Europa.
David Borrelli (Europa de la Libertad y de la Democracia Directa, Italia)
Terrorismo, brexit, la crisis
migratoria, el desempleo, el tratado comercial con Estados Unidos... de todo lo que hablamos en 2016, volveremos a hablar en 2017. Sin embargo, me gustaría
oír de Juncker que un día podemos hablar sobre cómo
estas cuestiones afectan a los habitantes de Treviso, Scandicci,
Buonabitacolo y Tarento, es
decir, al ciudadano
medio. Los europeos han
caminado juntos pese a dos guerras
mundiales, no por los grandes retos a los que tenían
que hacer frente o porque tuvieran grandes proyectos sino porque tenían fe en sus representantes. Ha llegado
el momento por tanto de hablar sobre confianza
y esperanza.
Nigel
Farage (Europa de la Libertad y de la Democracia Directa, Reino Unido)
El año pasado dije que la UE se encontraba en
un “estado de desunión” y
en efecto lo
estaba, pero pocos podrían haber previsto los golpes demoledores que ha recibido en
los últimos doce meses. Tenemos la crisis migratoria, un desastre que ha sacudido profundamente los cimientos de la UE y durante el cual los
holandeses
votaron “no”
en el referéndum -celebrado en abril sobre el acuerdo de asociación entre la Unión y
Ucrania- y los británicos apoyaron el brexit. La UE ha tropezado con ignoracia a través de tiempos difíciles antes, reconfortada por la estupidez o la arrogancia, sin embargo
esta
es una crisis que no va a desaparecer pronto.
Marcel de Graaff (Europa
de
las Naciones y de las Libertades, Holanda)
Esta Comisión Europea ha demostrado
ser
incapaz de
resolver las grandes crisis que han afectado a la UE. Como resultado ya ha abandonado el Reino Unido. ¿Qué países
están a punto de seguir? La Unión Europea es incapaz de un cambio
fundamental hacia la
soberanía nacional.
Por
lo tanto, esta UE debe dejar paso a una comunidad de
Estados nacionales que cooperen sobre una base de beneficio mutuo. Juncker no es la persona adecuada para guiar
a la Unión hacia estos objetivos y debe renunciar.
Marine Le Pen (Europa de las Naciones y de las Libertades, France)
La Unión Europea es sinónimo de crisis: económica, social,
monetaria, de la inmigración
masiva, del terrorismo con organismos costosos que
son
incapaces de lograr nada. Nada o casi nada ha funcionado y más federalismo, como piden los proeuropeos, solo empeorará la situación.
Además de recuperar su soberanía, Francia
debe mostrar otro camino para su pueblo y una Europa de las libertades.
La Comisión Europea (CE) ha retirado la propuesta que presentó
el pasado lunes que
limitaba a un máximo de 90 días la eliminación de los sobrecostes por utilizar el teléfono
móvil en itinerancia en la UE, informó el Ejecutivo comunitario.
La propuesta de los 90 días del Roaming da
marcha atrás
La Comisión Europea (CE) ha retirado la propuesta que presentó
el pasado lunes que
limitaba a un máximo de 90 días la eliminación de los sobrecostes por utilizar el teléfono
móvil en itinerancia en la UE, informó el Ejecutivo comunitario.
Las ideas de los jóvenes europeos llegan a las instituciones
El acceso al mercado laboral y las ayudas a los nuevos emprendedores son
algunas de las
cuestiones clave para
la juventud
Europea. Así lo refleja el informe del Evento
Europeo de la Juventud (EYE2016, por sus siglas en inglés), que recibió el Parlamento
Europeo el 6 de septiembre de manos de los participantes. Elaborado por jóvenes periodistas, este trabajo
incluye las 50 ideas más importantes surgidas en esta reunión
ciudadana celebrada en
mayo.
Más de 7.000
jóvenes de toda
Europa participaron en la segunda edición del evento EYE el pasado mes de mayo en la sede de
la
Eurocámara en Estrasburgo (Francia), con
el objetivo de fomentar el debate y lograr que sus
opiniones sean escuchadas.
Los resultados de ese ejercicio han quedado ahora plasmados en este informe, que recoge las 50 ideas más concretas formuladas por los jóvenes en torno a las
cinco grandes cuestiones de la edición de este año: la paz, la participación democrática, el desempleo, la innovación y cómo lograr una Europa sostenible.
Mejorar la movilidad
y poder acceder al mercado laboral en toda la UE son algunas de
las aspiraciones de nuestros jóvenes, que también solicitan sinergias que permitan
ayudar a los nuevos emprendedores y crear infraestructuras energéticas inteligentes para poder hacer frente a la creciente demanda
en
Europa.
El objetivo es que este trabajo sirva como “fuente de inspiración para todos los eurodiputados” y asegurar que los miembros del PE conocen las preocupaciones de los
jóvenes, los sueños y las perspectivas de futuro, según explican en
el prólogo la
popular irlandesa Mairead McGuinness y la socialista francesa Sylvie Guillaume,
vicepresidentas de la Eurocámara.
“Los jóvenes pueden
marcar la diferencia y estamos seguras de que su contribución dará lugar a una democracia europea cada vez más vibrante”, afirman, al tiempo que
recalcan que ahora corresponde a los eurodiputados recoger el guante y continuar este importante diálogo con los jóvenes de Europa.
El informe también incluye entrevistas exclusivas con oradores, diputados y
participantes en el EYE2016, así como una serie
de infografías, gráficos y contenidos de medios sociales, además de un comentario político del Foro Europeo de la Juventud.
Algunas de las ideas discutidas durante el evento serán enviadas a diversas comisiones parlamentarias con la intención de debatirlas con los jóvenes creadores a partir del próximo 11 de octubre.
España se acerca
a la congelación de
los
Fondos Estructurales
España se acerca a la congelación de los fondos estructurales procedentes de la UE. Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos, ha pedido comenzar este debate cuanto antes con la
Eurocámara, aunque ha reconocido que el margen de maniobra de España es “limitado”.
Madrid trata de vender la reforma del impuesto de sociedades como una “medida efectiva” para
contentar a Bruselas y contener el déficit.
Bruselas aprueba un paquete de 348 millones de euros para los refugiados
La Comisión Europea anuncia un programa de 348 millones de euros que el Ejecutivo comunitario pretende hacer llegar a los refugiados en Turquía a través de tarjetas de débito que podrán usar para su gasto diario y al que se harán ingresos mensuales dependiendo de las necesidades. El programa lo desarrollará Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU en colaboración con el gobierno turco.
Programa Horizonte 2020: becas a investigadores y proyectos españoles
El Consejo Europeo de Investigación
ha
otorgado diecinueve de sus becas para jóvenes
investigadores a proyectos de universidades y centros españoles.
Las ayudas, con un valor cada una de hasta 1,5 millones de euros, irán destinadas a centros como la Universidad
Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid,
la Universidad Pompeu
Fabra, la Universidad
Politécnica de Cataluña y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Si bien los proyectos se desarrollarán en España, varios de los alumnos seleccionados proceden de países extranjeros.
En total, el Consejo ha otorgado 325 becas para investigadores jóvenes de toda Europa
valoradas en 485 millones de euros que permitirán formar equipos de investigación y desarrollar ideas.
Los becados trabajarán en los ámbitos de la física, ingeniería, biología, ciencias sociales
y humanidades.
Entre los proyectos escogidos figuran estudios sobre la quimioterapia en el tratamiento
del
cáncer, el desarrollo de nuevas formas sostenibles de producir combustible de hidrógeno y el análisis de las leyes de ciudadanía para alcanzar una mejor gestión de la
migración y defensa de los derechos humanos.
Las subvenciones se otorgan a investigadores de cualquier nacionalidad que residen o
se van a mudar a Europa.
En la edición de este
año han recibido ayudas alumnos de 42 nacionalidades que desarrollarán sus propuestas en 23 países, incluidos Alemania (61 estudiantes), el Reino Unido (59) y Francia (46).
Más de la mitad de los investigadores que trabajarán en Holanda, Austria, Suecia,
Dinamarca, Alemania y el
Reino Unido no son residentes de esos
países.
Igualmente, quince investigadores europeos han regresado al continente desde Estados
Unidos y Canadá para trabajar en proyectos becados, 38 no han nacido en países europeos y cerca del 30 % son mujeres.
Solo el 11 % de las 2.935 solicitudes recibieron finalmente la subvención, precisó el
Consejo Europeo de Investigación.
Las becas se proporcionan a través del programa Horizonte 2020, que financia todas las
iniciativas de investigación e innovación en la UE.
"Mediante estas ayudas, la Unión Europea atrae talento investigador joven y lo mantiene en el continente", afirmó el comisario de Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, quien agregó que la iniciativa ayudará a crear "empleo de calidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario