1. Agenda
Lunes, 3 de Octubre
- 10:00 horas.- Reunión de la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias.
- El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, asiste hoy lunes, a las 20:00 horas, al cóctel de honor celebrado por el Consulado de la República Federal de Alemania, con motivo del Día de la Unificación Alemana. Será en el Hotel Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria.
- Estrasburgo: del 3 al 6 de octubre se celebrará una sesión plenaria en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.
- Estrasburgo: Reunión conjunta a las 18h00 de las comisiones parlamentarias de desarrollo regional y de Asuntos Económicos con la Comisión Europea sobre la posible suspensión de fondos estructurales en España y Portugal. Más información.
- Bratislava: reunión informal de los ministros de Empleo, Políticas Sociales y Sanidad.
- Bruselas: Michel Barnier toma posesión del cargo como jefe de las negociaciones de la salida del Reino Unido de la UE en el marco del artículo 50 del Tratado de la UE. (No comenzarán las negociaciones hasta que el Reino Unido no haya hecho la solicitud).
- Fondos estructurales: un día decisivo: La comisión de Desarrollo Regional y la de Asuntos Económicos debaten la posible congelación de Fondos Estructurales de España y Portugal por no cumplir los objetivos de déficit. La decisión no es vinculante.
- Los ministros de Empleo y Salud de los Estados miembros se reúnen hoy y mañana en Bratislava. La tuberculosis o la resistencia a las vacunas serán algunos de los temas a tratar.
Martes, 4 de Octubre
- Estrasburgo: A partir de las 15h00 debates en el pleno del Parlamento Europeo sobre la situación macroeconómica en Grecia, los Bahama leaks y la situación en Calais.
- El Pleno del Parlamento Europeo vota la ratificación del Acuerdo de París para la lucha contra el cambio climático. Si es aprobado, quedará el visto bueno definitivo de los Estados miembros.
- Los eurodiputados debaten sobre la última propuesta de la Comisión para acabar con el roaming en junio de 2017. La polémica persiste en el papel dado a las compañías para detectar los abusos.
- El 4 de octubre, un evento de alto nivel, titulado 'Mujeres empoderadas, próspero Afganistán ' tendrán lugar al margen de la conferencia prevista para el día siguiente, así como un segundo evento de alto nivel sobre la integración regional y la prosperidad.
Miércoles, 5 de octubre
- Estrasburgo: El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, se dirigirá al pleno sobre el Consejo Europeo de los días 20 a 21 de octubre, después habrá debate parlamentario. A las 15h00 los diputados debatirán con la vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, sobre la situación en Siria .El Parlamento Europeo votará una resolución.
- El 5 de octubre, la Unión Europea y el gobierno de Afganistán serán los anfitriones de la Conferencia de Bruselas sobre Afganistán. Esta conferencia reunirá a 70 países y 20 organizaciones internacionales y agencias . Además, proporcionará una plataforma para el gobierno de Afganistán para expuso su visión y trayectoria en la reforma.
- Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, se dirige al Pleno para debatir a la preparación de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del 20 y 21 de octubre.
Jueves, 6 de octubre
- Bulgaria: se pone en marcha la guardia europea de fronteras y costas. El comisario de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos, será a Bulgaria para participar en el lanzamiento oficial del cuerpo. EbS ofrecerá imágenes del acto.
- Bruselas: el presidente Juncker recibirá el Jefe de Gobierno del Principado de Andorra, Antoni Martí.
Otras previsiones en la agenda de Octubre:
Consejo de Agricultura y Pesca, 10 de octubre
Los ministros de agricultura se reunirán para un día completo de discusiones, sobre la agenda de 2017, las posibilidades de pesca en el mar Báltico , y la consulta anual entre la UE y Noruega.
Consejo de Economía y Finanzas, 11 de octubre
El Consejo debatirá los aspectos financieros del cambio climático, antes de la conferencia de la ONU en noviembre, así como los sistemas de atención de la salud y la sostenibilidad fiscal. El G-20 de octubre y reuniones del FMI y el proceso del semestre europeo también están en la agenda.
Empleo, Política Social, Sanidad y Asuntos del Consumidor, 13 de octubre
Se espera que el Consejo pueda llegar a un acuerdo político sobre una directiva sobre el trabajo en materia de pesca. El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo. Se discutirá la aplicación de la recomendación sobre el desempleo a largo plazo. Se tomará nota de un informe de la Comisión sobre la aplicación de la iniciativa de empleo juvenil garantía / Jóvenes.
Justicia y Asuntos de Interior, 13 y 14 octubre
Ministros de Interior tendrán una discusión sobre la migración, TI medidas relacionadas con la gestión de fronteras y la reforma del sistema europeo común de asilo.
Los ministros de Justicia examinarán la situación y discutirán el camino a seguir en relación con la regulación que se establece para una oficina del fiscal europeo (EPPO) y la Directiva sobre la lucha contra el fraude a los intereses financieros de la Unión (PIF) por medio del derecho penal.
2. Parlamento Europeo
Mato destaca la importancia histórica de la integración de Canarias en la UE
El eurodiputado popular Gabriel Mato destacó este fin de semana la importancia que ha tenido para el desarrollo de Canarias su integración en la Unión Europea y defendió la necesidad de seguir pidiendo a la UE que tenga en cuenta las singularidades de las islas.
Durante su intervención en el encuentro del `30 aniversario de España en la Unión Europea´, organizado hoy en Bilbao por la delegación española del PPE, Gabriel Mato recordó que Canarias es la única región española y del continente europeo que está reconocida en el Tratado de Lisboa (artículo 349), en el que se le recogen las especificidades de las islas como región ultraperiférica.
“Nosotros tenemos unas dificultades añadidas que Europa contempla y que gracias a Europa vamos mejorando”, dijo Gabriel Mato, quien reconoció que “aún queda mucho por hacer, sobre todo en áreas como el transporte, por lo que es importante seguir defendiendo en la UE las circunstancias especiales que existen en las islas”, especialmente en aquellas políticas que más repercuten en el desarrollo de la región, entre las que mencionó la agrícola y pesquera.
Mato ha participado junto a la secretaria general del PP del País Vasco, Nerea Llanos; y los eurodiputados Antonio Lopez-Istúriz, Rosa Estaràs y Esther Herranz, en una mesa redonda moderada por el eurodiputado vasco Carlos Iturgaiz, dentro del programa de la jornada con la que el Grupo Parlamentario Popular ha celebrado en Bilbao los 30 años de España en la Unión Europea.
El europarlamentario aseguró que la prosperidad de España y de Canarias se ha visto reforzada en los últimos 30 años por las ayudas europeas e insistió en que es necesario “seguir pidiendo desde Europa el apoyo y el impulso necesario para fortalecer nuestra capacidad industrial, nuestro sector primario y la defensa de los más vulnerables de nuestra sociedad”.
En su opinión, “el reto de ahora no es tan distinto al del año 1986: construir una Europa más solidaria, más justa, que ofrezca las mismas oportunidades para todos sin dejar de lado a los sectores sociales más vulnerables ni a los focos económicos tradicionales como la agricultura, la ganadería y la pesca”.
3. Comisión
Infracciones del mes de septiembre: casos afectos a España
La Comisión Europea ha pedido formalmente a España que garantice la correcta aplicación de la Directiva sobre el mercado interior de la electricidad ( Directiva 2009/72 / CE ) y la Directiva sobre el mercado interior del gas natural ( Directiva 2009/73 / CE ). Las Directivas que forman parte del tercer paquete energético e incluyen disposiciones clave para que los mercados de la energía funcionen correctamente, como normas sobre la separación de las actividades de producción y distribución de energía, sobre el fortalecimiento de la independencia y las competencias los organismos reguladores nacionales y sobre la mejora de las disposiciones que benefician a los consumidores. La Comisión ha podido comprobar que la actual legislación española impide que ninguna otra empresa diferente de los operadores tradicionales pueda construir y explotar ninguna interconexión con otros Estados miembros. Además, España ha transpuesto incorrectamente algunas disposiciones sobre la independencia de la autoridad reguladora nacional. En febrero de 2015 se envió a España una carta de requerimiento. Dado que aún no se ha iniciado la transposición de la legislación europea en la materia, la Comisión remite ahora a España un dictamen motivado. Este Estado miembro dispone de dos meses para notificar a la Comisión las medidas que haya adoptado para corregir esta situación. Una vez recibidas, la Comisión podrá decidir llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Migración irregular
La Comisión insta a España a garantizar la plena transposición de la Directiva de la UE en materia de retorno de nacionales de terceros países en situación irregular.
La Comisión Europea ha pedido a España que agilice la aplicación de la Directiva sobre el retorno de nacionales de terceros países en situación irregular ( Directiva 2008/115 / CE ) en algunos ámbitos concretos y que garantice la plena transposición de todas las disposiciones a la legislación nacional. Entre las disposiciones que no han sido correctamente transpuestas por España cabe mencionar la definición de «retorno» en el Derecho nacional, la obligación de tomar decisiones en cuanto al retorno de nacionales de terceros países en situación irregular y una definición clara de la función del Defensor del Pueblo en su función de órgano de supervisión de acuerdo con la Directiva sobre el retorno. La Comisión pide a España que adapte su normativa a la Directiva sobre el retorno y ha decidido remitirle un dictamen motivado en este sentido. En caso de que España no haga nada para rectificar la situación en el plazo de dos meses, la Comisión podría tomar la decisión de denunciar ese Estado miembro ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Precursores de explosivos
La Comisión Europea persigue activamente la correcta aplicación de la normativa europea sobre precursores de explosivos.
El Reglamento (UE) nº 98/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la comercialización y la utilización de precursores de explosivos entró en vigor en los veinte y ocho Estados miembros en septiembre de 2014. La mayoría de los Estados miembros ya la han transpuesto a sus ordenamientos jurídicos respectivos, pero en algunos de ellos no se están aplicando plenamente todas sus disposiciones. Es por ello que la Comisión ha iniciado hoy los correspondientes procedimientos de infracción con el envío de una carta de requerimiento a Chipre , Francia ,Luxemburgo y España . De acuerdo con este Reglamento, los Estados miembros están obligados, entre otras cosas, a establecer puntos de contacto nacionales donde notificar cualquier transacción sospechosa o cualquier robo o desaparición importantes de las sustancias reguladas. Los Estados miembros también están obligados a publicar directrices en la materia ya aplicar las sanciones pertinentes cuando proceda. Si los Estados miembros deciden no prohibir todas las sustancias, deberán informar a la Comisión de las excepciones, que deben someterse a un régimen de concesión de licencias o ser incluidos en un registro. Los Estados miembros disponen ahora de un par de meses para presentar sus observaciones. La correcta aplicación del Reglamento sobre los precursores de explosivos es un aspecto muy importante de la Agenda Europea de Seguridad y de la comunicación de la Comisión sobre la manera de avanzar hacia una auténtica Unión Europea de la seguridad.
Libre circulación de profesionales
La Comisión pide a los Estados miembros que transpongan la normativa europea sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.
La Comisión Europea ha enviado hoy una serie de dictámenes motivados a catorce Estados miembros para que transpongan la Directiva 2013/55 / UE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. La Directiva establece un sistema moderno de reconocimiento de las cualificaciones profesionales, simplifica y agiliza los procedimientos de reconocimiento de las normas existentes y garantiza al mismo tiempo que los profesionales cualificados que quieran trabajar en otro Estado miembro cumplan los requisitos del Estado miembro de acogida. La Directiva debería haber sido transpuesta al Derecho nacional antes del 18 de enero de 2016. No obstante, Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Portugal, Eslovenia, España y el Reino Unido aún no han comunicado a la Comisión que hayan transpuesto completamente dicha Directiva a su ordenamiento jurídico nacional. Los Estados miembros disponen ahora de dos meses para comunicar a la Comisión su plena transposición; de otro modo, la Comisión podrá llevarlos ante el Tribunal de Justicia de la UE.
4. Consejo
Visto bueno del Consejo al Acuerdo de París
Los ministros de Medio ambiente de los Veintiocho han dado hoy en Bruselas el visto bueno a que la UE ratifique el Acuerdo de París. El siguiente paso será la aprobación del Parlamento Europeo esta semana por parte del Pleno de Estrasburgo. La decisión aumenta la probabilidad de éxito de la próxima conferencia de la ONU sobre el clima que se celebrará del 7 al 18 de noviembre en Marrakech.
5. Anuncios, convocatorias y licitaciones
Búsqueda de socios: Europa Creativa
Programa: Europa Creativa
Convocatoria: Proyectos de Cooperación 2016
Nombre del Proyecto: AD-MIRA
Socio del Proyecto: Magma UNESCO Global Geopark (Noruega)
Descripción: El Magma UNESCO Global Geopark está buscando un líder para el proyecto ADMIRA a presentar en la convocatoria del programa Europa Creativa.
El proyecto AD-MIRA tiene como objetivo aumentar la visibilidad y accesibilidad al patrimonio cultural y natural de Europa. Para ello, el objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un modelo digital innovador centrado en el descubrimiento del patrimonio cultural y natural europeo de la UNESCO a través de contenidos digitales educativos exclusivos adaptados a tecnologías innovadoras. Los resultados finales del proyecto AD-MIRA permitirán que las personas, incluidas las
personas con discapacidad motora, viajen por todo el mundo, descubran y aprendan estando sentando a través de estaciones virtuales en museos.
El consorcio está formado por 8 socios procedentes de Noruega, Italia, España, Alemania, República Checa y Rumania, y busca un líder de proyecto con un fuerte interés y experiencia en patrimonio natural y cultural de la UNESCO.
Email de contacto: post@magmageopark.com
Archivo con más información: Búsqueda Socios AD-MIRA
6. Canarias UE
Hernández exige que la Constitución blinde un trato especial a Canarias con su
expresa mención como RUP
La vicepresidenta del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, reclama una modificación de la Carta Magna que garantice las singularidades canarias para la mejora de la prestación de los servicios públicos y el empleo.
La vicepresidenta del Gobierno de Canarias y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, Patricia Hernández, exige que la Constitución española blinde un trato especial a Canarias con su expresa mención como Región Ultraperiférica (RUP), condición única de Canarias que ya recoge el Tratado de la Unión Europea. Hernández explicó en la clausura del Foro 'Canarias ante la reforma de la Constitución' la importancia de que sea incluido este derecho en la Carta Magna y que incorpore garantías de las singularidades canarias, así como para el conjunto de España, y el respeto por el resto de Leyes del Estado, tal y como ha reconocido la propia Unión Europea con las Regiones Ultraperiféricas. Al respecto, aclaró que "poner en una constitución que tenemos derecho a un trato diferenciado no basta. Es necesario que se incluya ese derecho en la constitución en forma de blindaje del REF y por eso es tan importante insistir en la necesaria revisión de la Carta Magna en este sentido".
Hernández detalló las consecuencias negativas que tiene para Canarias el ser una RUP que se refleja principalmente en la elevada tasa de paro, además de un nivel de renta per cápita relativamente bajo. En este sentido recordó que "el 43,6% de los desempleados del Archipiélago son parados de larga duración y que tardan de media más de un año y medio en encontrar trabajo". Para Hernández "recortar fondos a las RUP es condenar a las personas que están en el desempleo a esperar más que en otras comunidades para insertarse al mercado laboral".
Además, destacó la importancia de "reforzar el cumplimiento del REF que garantice la financiación autonómica y por ende la prestación de los servicios públicos que repercutirá en la mejora de la calidad de vida de nuestros canarios y canarias".
Hernández aclaró que la infrafinanciación de la Sanidad o de las Políticas Sociales tiene su origen en el modelo de financiación actual. "Canarias es la Comunidad peor financiada con un modelo que nos detrae 700 millones de euros al año en comparación con el resto de comunidades", lamentó.
Por último, resaltó la importancia de llevar a cabo estas jornadas en las que se han tratado asuntos que son fundamentales para la vida de los canarios y las canarias. "Comprender las razones que explican que el REF no se cumpla y las consecuencias que tiene para la ciudadanía y entender la mala posición ocupada por Canarias en la financiación autonómica y como ello afecta a la prestación de la Sanidad, la Educación y las Políticas Sociales es primordial para exigir esta modificación en la Constitución", concluyó.
El Gobierno canario defiende en Bruselas un marco que permita al turismo
impulsar a otros sectores económicos
El viceconsejero de Turismo, Cristóbal de la Rosa, destacó en un evento organizado por la Dirección General de Empresas y de Mercado Interior de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones y Necstour, la importancia del programa 'Crecer juntos' impulsado por el Ejecutivo regional.
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, ha participado la pasada semana en un evento celebrado en Bruselas y organizado por la Dirección General de Empresas y de Mercado Interior de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones, a través de la Comisión para los Recursos Naturales (NAT), y Necstour, centrado en 'Cómo lograr el mejor uso de los fondos europeos para el crecimiento regional y la creación de empleo a través del turismo'. Cristóbal de la Rosa resaltó que "aprovechar el sector turístico para impulsar otros sectores es un objetivo prioritario para el Gobierno de Canarias. Creemos firmemente que el turismo puede impulsar un mayor desarrollo en otros sectores económicos", matizó.
El viceconsejero de Turismo explicó que "Crecer juntos' es un programa del Gobierno de Canarias que refuerza la cooperación entre el sector turístico y el agroalimentario, Promueve un mayor conocimiento y consumo de productos de las Islas entre los turistas, especialmente a través de los servicios de restauración hotelera, el incremento de la calidad de nuestra oferta gastronómica y la reconversión de espacios agrícolas deteriorados o en desuso, así como la mejora de su comercialización y distribución". Este programa se financia en un 60% por fondos propios y en un 40% con fondos FEDER.
Debido a la estructura económica de las Islas basada en empresas pequeñas, "necesitamos un marco adecuado y más adaptado a las necesidades particulares de la totalidad de las regiones que recibimos, principalmente, turistas europeos para singularizar y adaptar la financiación en nuestro sector e incluir los que podemos denominar nano-proyectos inmediatos, flexibles y con impacto", destacó el viceconsejero de Turismo durante su intervención en el evento celebrado en Bruselas.
También recordó que está previsto que Canarias reciba en 2016 a más de 14 millones de turistas europeos y que más del 36% de nuestro PIB es generado por el turismo, es decir, una de cada tres personas en Canarias trabaja en el sector turístico. "Sin embargo", apuntó, "nuestra condición de islas a más de 3.000 kilómetros de Bruselas genera importantes costos y condiciones que frenan permanentemente nuestro crecimiento. Una circunstancia que se manifiesta crudamente en un desempleo notablemente mayor que en el resto de Europa, especialmente entre los más jóvenes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario